COPENHAGUE, Dinamarca (EFE).- El comercio mundial de armas convencionales aumentó un 24 por ciento en 2006-2010 con respecto al lustro anterior, según un informe difundido este domingo, 13 de marzo, por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Estados Unidos mantiene su hegemonía como principal exportador de armas, mientras que India desplaza a China como el primer importador. Los cinco mayores exportadores mundiales acapararon el 75 por ciento del total de las ventas en el quinquenio, aunque más de la mitad del total corresponden sólo a EEUU y Rusia.

La lista la encabeza Estados Unidos con el 30 por ciento y ventas a 75 países, con Asia y Oceanía como región principal y Corea del Sur, con el 14 por ciento, y Australia, con 9, como sus mejores clientes.

En segundo lugar aparece Rusia, con el 23 por ciento y con India acaparando un tercio de sus exportaciones; luego, Alemania, que subió sus ventas un 96 por ciento y su cuota del mercado global del 7 al 11 por ciento; Francia, con el 8; y el Reino Unido, con el 4.

"Hay una intensa competición entre los principales suministradores por grandes negocios en Asia, Oriente Medio, África del Norte y América Latina".

"Hay una intensa competición entre los principales suministradores por grandes negocios en Asia, Oriente Medio, África del Norte y América Latina", señaló en un comunicado Paul Holtom, director del programa de transferencia de armas del SIPRI. Holtom mencionó al consorcio del avión de combate Eurofighter -que agrupa a Alemania, Italia, España y Reino Unido-, así como a Francia, Rusia, Suecia y EEUU como los principales interesados en cerrar acuerdos en esas regiones del mundo.

El ascenso al primer puesto de los importadores de armas convencionales de India, que pasa del 7 al 9 por ciento del total, obedece a factores como la rivalidad con China y Pakistán y a retos de seguridad interna, señaló Siemon Wezeman, experto del SIPRI.

Tras India se sitúan China y Corea del Sur, con el 6 por ciento cada una; Pakistán, con el 5, y Grecia, con el 4. Aunque la lista de los cinco principales importadores se mantiene estable en los últimos años, su cuota del mercado global se redujo en el último lustro del 39 al 30 por ciento. Asia y Oceanía acapararon en el periodo indicado el 43 por ciento del total de importaciones, seguidas por Europa, con el 21; Oriente Medio, con el 17; América, con el 12, y África, con el 7.

En el conjunto de América, que subió su cuota mundial del 9 al 12 por ciento, EEUU fue el principal importador, décimo en el mundo, mientras que en Sudamérica mantiene su liderazgo regional Chile, duodécimo en la lista mundial. El SIPRI destacó en su informe que varios países de la región están llevando a cabo "programas de modernización significativos" de sus fuerzas armadas, entre los que señaló a Chile, Brasil y Venezuela, y, a menor escala, a Argentina, Colombia y Perú.

A pesar de que la cuota global del comercio de armas para Asia-Oceanía se redujo dos puntos, el volumen aumentó un 17 por ciento en 2006-2010, y seis de los principales importadores proceden de esa región: India, China, Corea del Sur, Pakistán, Singapur y Australia.

Grecia mantiene su condición de principal importador de armas europeo, seguida por Reino Unido y Polonia, que también figuran entre los veinte primeros puestos. En Oriente Medio, los Emiratos Árabes Unidos, sexto importador mundial, ocuparon la primera posición, con el 23 por ciento del comercio de la región, seguidos por Israel, con el 14, y Egipto, con el 13 por ciento. En África, que pasó del 5 al 7 por ciento del total, Argelia y Sudáfrica fueron los mayores importadores, con el 48 y el 27 por ciento del total en la región.

El suministro de armas convencionales a Libia desde el levantamiento del embargo de la ONU en septiembre de 2003 hasta la imposición de otro hace un mes fue "muy bajo", según el SIPRI. EFE

Estadísticas del comercio de armas

Es el negocio “legal” más lucrativo. Compite con el también negocio legal de la farmacéutica y con el ilegal de las drogas prohibidas. El aliento para este negocio es la guerra.

Los cinco países que más fabrican y venden armas son precisamente los que tienen el privilegio de veto en Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (EE.UU, Rusia, Francia, Inglaterra y China). Paradójicamente, a estos países les corresponde la última palabra cuando la ONU debe decidir sobre esfuerzos a favor de la paz o a favor del uso de las armas, como en los casos de intervenciones armadas en países con conflictos internos.

EE.UU Vende cada año más de US18 mil millones; Gran Bretaña US$9 mil millones; Rusia US$7 mil 500 millones; Francia alrededor de US$8 mil millones, y China alrededor de US$900 millones. Otros grandes fabricantes y exportadores de armas son España, Israel, Bélgica, Argentina y Brasil.

Además de las armas pesadas y las de sofisticada tecnología militar, el mundo está lleno de armas de uso personal, que circulan de manera legal e ilegal, pero que fueron fabricadas y vendidas legalmente. Se calcula que hay cerca de 700 millones de armas en manos particulares, y que por cada humano existen tres balas que podrían matarlo, sin contar las bombas y otros artefactos de guerra y muerte.