SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Representantes del Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU) expresaron su desacuerdo con el proyecto de ley de la Zona Rosa, propuesto por la diputada Esther Minyety, mediante el cual se crearía una “zona de tolerancia” lugar único donde se permitiría que trabajadoras sexuales laboren.
La presidenta de MODEMU, (movimiento que agrupa a las trabajadoras sexuales) Jaqueline Montero, rechazó de manera contundente el proyecto de ley al considerarlo discriminatorio para el gremio que representa.
Repudió además el hecho de que las trabajadoras sexuales sean custodiadas por miembros de la Policía Nacional cuando, “son los que más abusan de nosotras”.
“Los policías son los principales violadores, los policías abusan de las compañeras, les quitan el dinero, chantajean a los clientes, y después hay que tener sexo con ellos de gratis. No queremos un lugar para que ellos nos cuiden, eso es como llevarle las ovejitas al lobo”, expresó.
Afirmó que se deben hacer investigaciones para saber cuáles son las necesidades reales de las trabajadoras sexuales, “agrupándolas a todas en un lugar no van a resolver nada”.
“Los policías son los principales violadores, los policías abusan de las compañeras, les quitan el dinero, chantajean a los clientes, y después hay que tener sexo con ellos de gratis. No queremos un lugar para que ellos nos cuiden, eso es como llevarle las ovejitas al lobo”
Montero indicó que se deben crear programas que fomenten los estudios y que les ayuden a cambiar de estilo de vida.
Dijo que no se pone a que se trate de buscar soluciones a su situación “incluso soluciones que ayuden a disminuir las mujeres que se dedican a este ejercicio”, pero pidió que sus voces sean tomadas en cuenta en esas decisiones.
Montero ofreció estas declaraciones al asistir a la primera Vistas Públicas de este proyecto de ley la mañana de este viernes, 4 de noviembre, en la Cámara de Diputados.
Igualmente se mostraron en contra de este proyecto de ley los representantes del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), por considerar que es violatorio de los derechos humanos y contribuye al estigma y la discriminación.
En ese sentido el COIN propone que el proyecto original sea reorientado y modificado, y que el Congreso Nacional promueva una partida presupuestaria orientada a incorporar a las trabajadoras sexuales en las actividades productivas de menos riesgo que el trabajo sexual.
Sin embargo, otros sectores de la sociedad mostraron su respaldo al proyecto de ley de la Zona Rosa, y aseguraron que “urge” la aprobación de dicho proyecto.
De su lado el vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo, Eduardo Rafle, afirmó que los hoteleros sienten la necesidad de frenar el auge de las trabajadoras sexuales, ya que entiende que los visitantes a los hoteles no tienen por qué ajustarse a convivir con presencia de las trabajadoras en sus alrededores.
“Nosotros no promovemos los servicios de las trabajadoras en nuestros hoteles y apoyamos que se esté gestionando trasladar a las prestadoras de estos servicios a zonas establecidas”, expresó.
De su lado, el presidente de la Asociación de Juntas de Vecinos de Gazcue, Humberto Henríquez, afirmó que la prostitución “ha invadido de forma salvaje”, las calles de ese sector, por lo que expresó su total apoyo al proyecto de ley.
“La prostitución ha acabado con el pudor y la decencia de Gazcue, por lo que deseamos fervientemente que este proyecto sea aprobado” expresó Henríquez.
El proyecto de ley de la Zona Rosa está siendo estudiado por la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, quien anunció que el próximo viernes, 11 de noviembre, se celebrará la segunda Vistas Públicas a esta pieza en el Salón Hugo Tolentino Dipp a las 10 de la mañana.