BAHORUCO, República Dominicana.- El Lago Enriquillo creció unos cuatro metros de manera horizontal y 30 centímetros de manera vertical  luego del paso por el país de la tormenta tropical Isaac, el pasado 24 de agosto, según  los datos del Centro Agrícola de Investigación Popular (CIEP).

Nixon Cuevas Medina, técnico agrícola del CIEP afirmó que debido a las inundaciones que el lago Enriquillo provocó en las tierras agrícolas de la zona, los agricultores han empezado a cultivar en las montañas, lo que ha agravado los problemas  de desforestación de la provincia Independencia.

Los agricultores y moradores en las zonas afectadas por la crecida del Lago aun están a la espera del cumplimiento de las promesas hechas por el entonces presidente de la República, Leonel Fernández, quien en 2009 prometió soluciones que aun no han llegado a esas comunidades.

Cuevas Medina afirmó que los agricultores se quedaron a la espera de la ejecución de las promesas de Fernández, que entre otros puntos, prometió la reubicación de los parceleros y las familias afectadas por el desbordamiento del Lago, un programa de reparación de los caminos vecinales y un programa masivo de reforestación en las distintas montañas y cuencas hidrográficas de la región.

Tres años después, esas mismas promesas son los reclamos de los moradores que se sienten defraudados y ya han perdido las esperanzas.

El secretario general del Comité de Afectados por la crecida del Lago Enriquillo, Teodoro Peña Rivas, dijo que hasta el momento la crecida del afluente ha destruido unas 36 mil tareas de cultivos y con ellas a unos 200 productores, sólo del municipio Villa Jaragua.

Asimismo resaltó que según los estudios llevados a cabo por el comité que representa a raíz de las inundaciones la pobreza en el municipio incrementó de un 76.3% a 90% en los últimos tres años.

Dijo además que la crecida del Lago Enriquillo amenaza con cubrir los afluentes de agua dulce desde donde se extrae el agua para  los acueductos, con lo que corren el riesgo, según dijo, de quedar sin agua para el consumo

humano.

Peña Rivas informó también que los agricultores de Villa Jaragua, tienen una oferta de parte del Programa de las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), para donarle unos dos millones de pesos, para la compra de una electrobomba.

Sin embargo denunció que están a punto de perder esos dos millones de pesos porque las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI), se comprometa con perforar el pozo donde iría ubicada la referida bomba de regadío.

“No ha habido forma de que las autoridades locales del INDHI se comprometan con la gente del PNUD a través de un documento donde comprometan a perforar un pozo para que sirva de sustento para la donación”, expresó.

El ex presidente Leonel Fernández, prometió en su visita del 2009, la puesta en marcha del proyecto AC-59, con el cual se pondrían a producir miles de tareas de tierra de la parte alta del pueblo y que no son amenazadas por la crecida del lago.

Tres años después, la representante de la Asociación de Parceleros AC-59, Ana Sira Ferrera, denunció que dicho proyecto se encuentra abandonado por falta de la construcción de pozos tabulares que les permitan a los parceleros regar las tierras.

Ferrera denunció también que la miseria que viven los afectados por  la crecida del Lago está desintegrando a las familias y provocando el abandono de los jóvenes de las escuelas a muy temprana edad.

“Esta miseria nos ha llevado a abandonar la comunidad, lo que ha traído como consecuencia la desintegración familiar porque los hombres y mujeres hemos tenido que trasladarnos a otras comunidades a trabajar y los jóvenes han tenido que abandonar los estudios porque los padres ya no podemos costearlos, aquí se ha acabado todo ya” expresó.

De su lado, Miguel Matos Díaz, representante del núcleo de regante Z-68, denunció que aun que han tratado de restablecer la agricultura en la zona, alejándose de los terrenos que el Lago ha inundado, la parte alta es amenazada por la crecida del río “El Manguito”.

“La crecida del Lago Enriquillo nos ha quitado las tierras de la parte baja, la parte arriba, que es la única que nos queda para producir, entonces el desborde del río nos la ha hecho cañada, nos la borra y nos arrasa la agricultura” expresó.

Matos Díaz reclamó al INDHI que tome las medidas de lugar para evitar los desbordamientos del río El Manguito, que según dijo, se resuelve con la construcción de un muro de contención de unos 200 metros en la zona donde el río sale de su cauce.

El alcalde de Villa Jaragua, Alfredo Carrasco, pidió al Gobierno de Danilo Medina que se les conceda una compensación económica a los productores que han perdido sus cultivos por la crecida del Lago.

“A esta comunidad no se ha presentado nadie a ver cuál es la situación, y ver cómo le buscamos salida a la problemática” expresó.

Dijo que la alcaldía ha ejecutado todos los pasos correspondientes y se ha acercado a los organismos estatales, que deben darle soluciones a la problemática, con demandas y propuestas de la comunidad  que, según dijo, han sido recibidas pero ningunas han sido atendidas.

Antecedentes

El Lago Enriquillo, que desde hace más de cuatro años inició una crecida que aun los expertos no han podido explicar, aumentó su cauce tras el paso de Isaac.

En varios tramos el agua del Lago Enriquillo está rompiendo la carretera que comunica a Barahona con la provincia Independencia y la parte fronteriza del país.

En otros tramos, ya el lago cubrió por completo la vía, por lo que se ha creado un camino alterno de más de 10 kilómetros en total deterioro.

En una entrevista a Acento.com.do, en el mes de agosto del 2011,  el entonces ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, manejaba como teoría oficial de la crecida del Lago Enriquillo cuatro factores: a) Está entrando una gran cantidad de agua al lago producto de las lluvias; b) deforestación, que; c) arrastra sedimentos (tierra y piedras) a la taza del lago; y d) escasa evaporación de las aguas debido a la prolongación de los inviernos.

{global_content name=’Infografia-lago'}

Otras teorías como la del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y del City College de Nueva York (CCNY) afirman que la crecida del Lago Enriquillo se debe al cambio hidro-climático y el calentamiento de los océanos.

 

Según ellos, ese calentamiento global está provocando mayor evaporación en los océanos, que arrastra humedad y lluvias, aumentando las precipitaciones y el aumento de la producción de agua dulce, con lo que crecen las escorrentías (superficiales y subterráneas), lo que combinado a una inusual disminución de la evaporación de las aguas del lago dan como resultado un aumento de su caudal.

El ingeniero geólogo Osiris de León, plantea que la evaporación es proporcional al tamaño del cuerpo de agua, por lo tanto, si la superficie del lago creció, también lo ha hecho la evaporación de éste.

De León afirma también que han caído más lluvias en la zona y que es posible que hayan aumentado los caudales de agua subterráneas.

Los más afectados

Los municipios más afectados por la crecida del Lago son: Boca de Cachón, Los Ríos, Postrer Río, La Descubierta, Villa Jaragua, Jimaní y Duvergé.

La agricultura ha sido la más golpeada por la crecida indetenible que lleva el Lago Enriquillo, sin embargo también han sido afectados ganados que al ser trasladados han muerto por no adaptarse al cambio de hábitat.

El administrador del Parque Nacional Jaragua, Benito Hernández, afirmó que luego de la crecida del Lago los cocodrilos han tenido que acercarse a zonas donde antes había propiedades de los productores, por lo que teme que estos sean afectados.

Dijo además que toda la flora que se encontraba en los alrededores del Lago han muerto por no soportar el agua salada que contiene el lago.

Explicó además que el Lago Enriquillo ya ha sepultado varias fuentes acuíferas de agua dulce y azufrada, las cuales, según dijo, han quedado unos 20 metros por debajo del nivel del lago, lo que contribuye también con su crecimiento.

Una guerra de teorías desborda al lago Enriquillo, mientras la gente sufre y espera

El lago Enriquillo, dos años y cuatro meses de una ayuda que nunca llega

Nuevos estudios sobre el lago Enriquillo apuntan al Yaque del Sur como "culpable"

Analizan implicaciones ambientales y sociales del crecimiento del Lago Enriquillo

A la Hoya del lago Enriquillo solo le queda apelar a la misericordia del Presidente

UASD realiza simposio sobre el lago Enriquillo: La lluvia es la causante de la crecida

INTEC y CCNY sostienen cambio climático es causa de crecida lago Enriquillo

El lago Enriquillo crece proporcional a las teorías para explicar el fenómeno

Para el lago Enriquillo, el Gobierno piensa en soluciones a largo plazo

Comisión Europea apoya con 200 mil euros a los afectados del lago Enriquillo

Boca de Cachón: “Tamo eperando que Dio seque el lago y se eche pa trá”

La historia y la infografía más completas sobre la situación del Lago Enriquillo

Boca de Cachón se rebela: "Somos humanos, no tilapias para vivir bajo el agua"

{Gallery dir=’Lago-Enriquillo-crecio-4-metros-en-15-dias'}