TOKIO (EFE).- Al menos veinte personas murieron hoy y otras treinta desaparecieron a causa del grave seísmo de 8,8 grados en la escala abierta de Richter sucedido en la costa noreste de Japón, informó la policía.

El Gobierno nipón ha señalado que se trata del mayor seísmo ocurrido en Japón en su historia y que los daños son "grandes".

Las autoridades japonesas han pedido a los tokiotas que se queden en el centro de la ciudad y no traten de llegar a sus casas si viven en las afueras, ya que los trenes de cercanías no funcionarán hoy.

El tren bala o Shinkansen seguirá cancelado durante toda la jornada, según informó la compañía JR East.

El terremoto ha sido mayor que el que en 1923 se produjo en Tokio, de 7,9 grados, que causó la muerte de más de 140.000 personas, si bien entonces las infraestructuras de Japón no estaban tan preparadas como ahora para afrontar los temblores.

El seísmo se produjo a las 14.46 hora local (05.46 GMT) con epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 20 kilómetros.

Media hora más tarde, a las 15.15 hora local, un segundo terremoto de 7,4 grados en la escala de Richter se registró al sur del primero, también con epicentro en el Pacífico y esta vez a unos 100 kilómetros de la provincia de Ibaraki. EFE

Cronología de los principales tsunamis desde 1960

El terremoto de 8,8 grados en la escala abierta de Richter que sacudió hoy la costa noreste de Japón ha dado lugar a una alerta de tsunami en una amplia zona del Pacífico.

Hasta ahora, el tsunami más devastador en las costas japonesas desde 1960, se produjo el 12 de julio de 1993, cuando al menos 230 personas murieron en la isla nipona de Okhushiri a causa de las olas gigantes originadas por un terremoto frente a la costa de Hokkaido (Japón).

El mayor tsunami de la historia reciente fue originado por un terremoto de 8,9 grados Richter, casi la misma intensidad del ocurrido hoy en Japón. Se produjo el 26 de diciembre de 2004, con epicentro frente a Sumatra, y causó cerca de 230.000 muertos en doce países de Asia y África, la mayoría en Indonesia.

Hace sólo unos meses, el 26 de octubre del pasado año, Sumatra se vio afectadas por un nuevo tsunami, que se desencadenó tras un terremoto de 7,5 grados Richter, que causó la muerte de 454 personas y la desaparición de 88.

El terremoto de 8,8 grados que sacudió Chile el 27 de febrero de 2010 también generó un tsunami que golpeó el archipiélago chileno de Juan Fernández y zonas costeras del país y causó más de quinientos muertos y 56 desaparecidos. La ola gigante llegó a múltiples países del Pacífico, pero causó víctimas sólo en Chile.

El 29 de septiembre de 2009 tres terremotos consecutivos de entre 7,8 y 8,1 grados Richter desencadenaron un "tsunami" que causó 192 muertos y cientos de desaparecidos en Samoa y Tonga y que también afectó, aunque sin víctimas, a la isla japonesa de Hachijo.

El 17 de julio 2006 un "tsunami" sacudió el suroeste de la isla indonesia de Java y causó 700 muertos y 110.000 desplazados. La ola gigante fue originada por un maremoto de 7,7 grados de magnitud.

El 16 de agosto de 1976, tras un seísmo de 7,9 grados Richter en la isla de Mindanao (Filipinas), un "tsunami" causó unos 8.000 muertos.

El 12 diciembre de 1979 un seísmo de 7,9 grados Richter en la costa del Pacífico, frente a Colombia y Ecuador, desencadenó un maremoto que acabó con la vida de al menos 360 personas en la provincia colombiana de Nariño y en la ciudad de Tumaco.

En mayo de 1960 un terremoto con epicentro frente al sur de Chile y una intensidad de 9,5 grados Richter (9 grados según otras fuentes) causó un tsunami que afectó sobre todo a las costas de Chile, Filipinas y Hawaii. Murieron entre 5.000 y 6.000 personas en estos países. EFE

Es el cuarto terremoto de mayor intensidad en la historia

El terremoto que ha sacudido hoy Japón, que ha llegado a ser cifrado en 8,9 grados en la escala de Richter, es el cuarto mayor por intensidad de los que se tiene registro.

Otros seísmos también de intensidad superior a 8 grados son los siguientes:

22 mayo 1960.- El seísmo de mayor intensidad registrado en el mundo en Valdivia (Chile), con una intensidad de 9,5 grados Richter (o 9 según distintas fuentes). Causó más de 5.000 muertos. Este terremoto generó un 'tsunami' que llegó hasta las costas de Hawai, donde provocó 61 muertos y a Filipinas, con 32 fallecidos.

1964.- Un seísmo de casi 9 grados golpea Alaska, la Columbia Británica y la costa noroeste de California y causa 121 muertos, seguido de un "tsunami" con olas de seis metros, que mató a once personas en Crescent City (California).

26 diciembre 2004.- Un seísmo de 8,9 grados, con epicentro en Aceh, seguido por un "tsunami", en la isla indonesia de Sumatra, causa 229.866 muertos en doce países de Asia y Africa, la mayor parte de ellos en Indonesia.

11 marzo 2011.- Un terremoto de 8,9 grados, seguido de un tsunami, sacude la costa noreste de Japón y provoca numerosos daños.

27 febrero 2010.- Un terremoto de 8,8 grados, el quinto más intenso del mundo, golpea el centro y norte de Chile y causa 523 muertos, 25 desaparecidos, 800.000 damnificados y pérdidas de 30.000 millones de dólares. Unas 156 personas murieron y otras 25 desaparecieron en zonas costeras de Chile y en el archipiélago chileno de Juan Fernández, tras un tsunami.

Según la NASA, movió el eje de la Tierra, acortó la duración de los días en 1,26 microsegundos y desplazó tres metros hacia el oeste la ciudad de Concepción; Talca, en dos metros y Santiago, en medio metro.

28 marzo 2005.- Un seísmo de 8,7 grados frente a la costa de la isla indonesia de Nias. Deja al menos 547 muertos y un millar de desaparecidos.

Reacción del gobierno de Japón

Las autoridades informaron  de que varias personas quedaron enterradas por el hundimiento de un edificio en Sendai y otras resultaron heridas. En Osaki, en la prefectura de Miyagi, y el centro de la capital, Tokio, decenas de personas quedaron atrapadas al derrumbarse el techo de un edificio.

El epicentro del terremoto estuvo en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de 10 km, la misma zona donde hace apenas 48 horas ocurrió otro terremoto de 7,3 grados que no produjo daños. El temblor ocurrió a las 14.46 hora local y alcanzó el máximo de 7 grados en la escala japonesa, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor.

El primer ministro, Naoto Kan, dijo que los daños son "graves". Anunció que habrá un consejo de Ministros extraordinario para adoptar medidas de emergencia. Kan pidió calma a la población y aseguró que su Administración hará "todos los esfuerzos para minimizar los daños", y que ya formó un grupo de trabajo de emergencia para hacer frente a la situación.

El vocero del Gobierno, Yukio Edano, dijo que el Ejecutivo se está comportando bajo la premisa  de que éste es el peor terremoto de la historia de ese país. Pidió a la población a mantenerse alerta ante las numerosas réplicas y por el tsunami provocado por el temblor, que ha llevado a ordenar la evacuación en las zonas costeras en riesgo.