SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Dominicana de Rehabilitación, ADR, resaló el desarrollo y evolución de la medicina de rehabilitación en el país, de la que se define precursora desde la apertura de sus servicios en 1963.
En el marco de la celebración de la tradicional Misa del Mes Internacional de Rehabilitación que realiza la entidad los meses de marzo de cada año, la fundadora y presidenta de la Junta Directiva Nacional, Mary Pérez Marranzini, precisó que la clave para el éxito de los tratamientos de rehabilitación son la “Intervención Temprana” y el “trabajo integral o multidisciplinario”.
“Durante este mes de marzo, remarcamos también el trabajo multidisciplinario integral -que ha sido la bandera y pilar de nuestros tratamientos- como fundamental para aportar al niño o adulto en proceso de rehabilitación, todas las ayudas que intervienen en su tratamiento”, indicó la filántropa al finalizar la Eucaristía que fue dedicada a la memoria de Bélgica Adela, Dedé, Mirabal, quien fuera fundadora de su filial en Salcedo.
La fundadora de la ADR puntualizó que desde el inicio de labores de la entidad en 1963 hasta el año 2013, ascendía a 665,105 los servicios ofrecidos a menores y jóvenes con necesidades especiales. De los cuales 170,978 corresponden a intervención temprana, es decir, a la población de 0 a 6 años de edad.
También, destacó que como entidad “madre de la atención integral a la discapacidad en el país, la Asociación Dominicana de Rehabilitación agradece a todas las personas que contribuyen para que podamos continuar creciendo en unos servicios que, este año sumarán 29 en todo el país con las aperturas en Higüey y Cotuí”.
Del mismo modo saludó la apertura de servicios privados de atención en esta importante rama de la salud, la preparación de nuevos profesionales en el área, así como las iniciativas del gobierno dominicano, que desde la apertura del Centro de Atención Integral para la Discapacidad, CAID, proveerá desde el Estado una asistencia a esa población infantil que requiere de la atención oportuna.
“Nos reiteramos a la disposición para apoyar, como siempre hemos hecho, cualquier iniciativa, pública o privada, que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el país. Al fin y al cabo, ha sido nuestra labor durante 50 años, y con el apoyo de todos ustedes, lo seguirá siendo durante muchos años más”, concluyó.
Palabras de Doña Mary Pérez de Parranzini:
Monseñor Amancio Escapa, obispo auxiliar de la Arquediósesis de Santo Domingo
Señores Miembros de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, así como a los miembros de la Junta directiva de Salcedo y de otras filiales que nos acompañan hoy.
Sr. Arturo Pérez Gaviño, director ejecutivo nacional
Sr. Jaime David Fernández Mirabal, Ministro de Deportes, colaborador y amigo, y a todos los miembros de la familia Mirabal aquí presentes.
Señores funcionarios del Estado Dominicano
Empresarios, colaboradores,equipo de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, miembros de la prensa
Amigos todos:
En nombre de la gran familia de la Asociación Dominicana de Rehabilitación agradecemos infinitamente su presencia esta mañana. Como cada año, nos reunimos para conmemorar el mes de marzo, Mes de Rehabilitación. En esta ocasión, dedicamos esta Eucaristía a la memoria, de esa colaboradora incansable, fundadora de nuestra filial de Salcedo y presidenta desde su fundación: a Bélgica Adela Mirabal, nuestra querida Dedé.
Su partida dejó un profundo vacío en nuestros corazones, pero la inspiración de su legado, seguirá fortaleciendo nuestros servicios en Salcedo, y vivirá en nosotros siempre.
Desde hace más de 50 años, durante este mes, primero agradecemos a Dios por concedernos un año más de trabajo en favor de la población con discapacidad, física e intelectual de la República Dominicana, y luego proseguimos con una agenda de actividades en Santo Domingo y en nuestras filiales de todo el territorio nacional.
Pero más que una agenda conmemorativa, este mes de marzo nos invita a reflexionar sobre lo que hemos hecho y a recorrer en pensamiento los andares de la rehabilitación en nuestro país.
Desde su fundación en 1963, la Asociación Dominicana de Rehabilitación se ha caracterizado por su empeño en formar a dominicanos y dominicanas especialistas en desarrollar los programas que manejamos, destinando los recursos que con esfuerzo hemos conseguido, a la formación de nuestros profesionales, muchos de los cuales hemos enviado al extranjero, cuando decidimos encender la luz en la oscuridad, y nuestro país no disponía de personal especializado.
Durante estas 5 décadas, hemos formado a innumerables Fisiatras, utilizados los serviciosde médicos Ortopedas, Neurólogos, así también a Terapistas del Habla, Terapistas Ocupacionales, Psiquiatras y Psicólogos, Terapistas del AprendizajeMaestros en Educación Especial.Podemos hablar, sin temor a equivocarnos que la Medicina de Rehabilitación y los Programas de Educación Especial en nuestro país nacen y se desarrollan dentro de la Asociación Dominicana de Rehabilitación. Por eso cuando hablamos de nuestra historia, también hablamos de la historia de la atención integral a niños, jóvenes y adultos con discapacidad en la República Dominicana.
Recordemos, que la atención a niños y jóvenes con necesidades especiales en República Dominicana, se formaliza en 1971, cuando el destacado médico gastroenterólogo dominicano, Dr. Jordi Brossa, fallecido el pasado año 2013, funda los programas de Educación Especial que hoy llevan su nombre y que nuestra institución ofrece en ocho ciudades del país.
Desde nuestra fundación hasta el año 2013, ascendían a 665,105 los servicios ofrecidos a menores y jóvenes con necesidades especiales. De los cuales 170,978 corresponden a intervención temprana, es decir, a la población de 0 a 6 años de edad.
Es precisamente la Intervención Temprana, una de las claves del éxito de un tratamiento de rehabilitación, por eso nos hemos esforzado en desarrollar un área que recibe a los bebés para brindarles las más avanzadas técnicas de estimulación y asistencia terapéutica, que funciona desde 1977. Con profesionales altamente capacitados, y una infraestructura que dispone de todos los aditamentos necesarios para atender oportunamente a los niños y reducir los déficits agregados a su proceso de desarrollo.
Durante este mes de marzo, remarcamos también el trabajo multidisciplinario integral -que ha sido la bandera y pilar de nuestros tratamientos- como fundamental para aportar al niño o adulto en proceso de rehabilitación, todas las ayudas que intervienen en su tratamiento.
A los pacientes y usuarios de la Asociación Dominicana de Rehabilitación los evalúa un médico fisiatra, quien lo refiere a terapistasfísicos, ocupacionales,del habla, al psicólogo,al pedagogo, al trabajador social, que es quien trasciende nuestros espacios y llega allá, al seno familiar para facilitar la convivencia de los miembros del núcleo con el paciente, según corresponda.
Como madre de la atención integral a la discapacidad en el país, la Asociación Dominicana de Rehabilitación agradece a todas las personas que contribuyen para que podamos continuar creciendo en unos servicios que este año, con las aperturas de Higüey y Cotuí, se ofrecerán en 29 centrosen todo el país. Saluda el desarrollo de profesionales que desde otras entidades o desde sus consultas privadas también apoyan el crecimiento de esta importante rama de la salud en el país. Así como también a las iniciativas del gobierno dominicano, que desde la apertura del Centro de Atención Integral para la Discapacidad, CAID, proveerá desde el Estado una asistencia a esa población infantil que requiere de la atención oportuna.
Nos reiteramos a la disposición para apoyar, como siempre hemos hecho, cualquier iniciativa, pública o privada, que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el país. Al fin y al cabo, ha sido nuestra labor durante 50 años, y con el apoyo de todos ustedes, lo seguirá siendo durante muchos años más.
Muchas gracias.
Doña Mary Pérez Marranzini
Fundadora y presidenta de la Junta Directiva
Asociación Dominicana de Rehabilitación