REDACCIÓN.-Un artículo publicado por Foreign Affairs, firmado por Lauren Carasik, propone al gobierno de Estados Unidos que presione al gobierno de República Dominicana para que reforme sus políticas sobre inmigración y las adapte al derecho internacional.

Sostiene que hasta ahora, el Gobierno dominicano ha desafiado a la comunidad internacional, incluido el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas de las Personas de Ascendencia Africana, para poner fin al trato discriminatorio de sus residentes.

"Ha llegado el momento para que Washington preste atención a los consejos de los antiguos miembros del Cuerpo de Paz y presione a Santo Domingo para que reforme sus políticas de conformidad con el derecho internacional", precisa Lauren Carasik.

A continuación el artículo, en una versión de traducción libre de Iván Pérez Carrión: 

El fin de la complicidad de Estados Unidos en la República Dominicana

Cómo Washington debe responder a la crisis humanitaria

En los últimos dos meses, más de 60,000 haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana han huido de la República Dominicana bajo la amenaza de la deportación. El éxodo es en gran parte la consecuencia de una sentencia en 2013 por el Tribunal Constitucional dominicano que despojó efectivamente a unos 200,000 dominicanos de ascendencia haitiana de su ciudadanía, creando así la mayor población apátrida en el hemisferio occidental. Desde entonces, miles de haitianos se han reubicado en el lado haitiano de la frontera, incluyendo la familia de Molene Charles, de 28 años de edad, que vive en un asentamiento escuálida con otras 700 familias en Anse-à-Pitres. Su casa en la República Dominicana, según informó la AP la semana pasada, fue reducida a cenizas por los lugareños. 

Un funcionario de inmigración entra en un centro de detención de la Dirección General de Migración de República dominicana, donde había sido detenido un número no revelado de haitianos, en Haina,  agosto de 2015. RICARDO ROJAS / REUTERS]
Un funcionario de inmigración entra en un centro de detención de la Dirección General de Migración de República dominicana, donde había sido detenido un número no revelado de haitianos, en Haina, agosto de 2015. RICARDO ROJAS / REUTERS]

 

Esos informes sombríos contrastan agudamente con las evaluaciones iniciales de funcionarios estadounidenses. En julio, durante una visita a la ciudad fronteriza dominicana de Pedernales, a sólo dos millas de Anse-à-Pitres, el embajador estadounidense James Brewster, que había posado para las fotos con los jefes del ejército dominicano, la patrulla fronteriza, y la Dirección de Migración, elogió a las fuerzas de seguridad y negó que los dominicanos que Santo Domingo estuviera violando los derechos humanos. La evaluación de Brewster se correspondía perfectamente con la de su homólogo de Estados Unidos en Haití, la embajadora Pamela Ann White, quien también afirmó en julio que no había evidencia de una crisis humanitaria en la República Dominicana. 

Ante la falta de acción de Estados Unidos, más de 550 exvoluntarios del Cuerpo de Paz y tres exdirectores nacionales en la República Dominicana, escribieron al secretario de Estado, John Kerry, el 7 de agosto, instando a los Estados Unidos a cortar su ayuda a la seguridad a la República Dominicana, por un valor de unos US$17,5 millones desde 2013, hasta que Santo Domingo mejore su récord. 

Mantener fronteras seguras y los intereses económicos de EE.UU., no deben eclipsar la situación desesperada de los haitianos migrantes y sus descendientes

Una semana después, el 14 de agosto, el Departamento de Estado emitió una declaración tibia al romper su silencio, muy criticada, sobre el tema, “reconociendo la prerrogativa de la República Dominicana para expulsar individuos de su territorio que están presentes sin autorización”, e instando a Santo Domingo a “realizar cualquier deportación de manera transparente que respete plenamente los derechos humanos de los deportados” y permitir la supervisión internacional del proceso de deportación. Sin embargo, al día siguiente,  Santo Domingo comenzó a aplicar oficialmente sus nuevas leyes de inmigración mediante la intensificación de las deportaciones, después de que el período para que los migrantes y sus descendientes regularizaran su situación había expirado. La leve amonestación de Washington parecía haber tenido poco efecto.

[Pie de Foto 2: Haitianos en Santo Domingo esperan para registrarse en el llamado programa de regularización de República Dominicana, en junio de 2015. RICARDO ROJAS / REUTERS]
Haitianos en Santo Domingo esperan para registrarse en el llamado programa de regularización de República Dominicana, en junio de 2015. RICARDO ROJAS / REUTERS]
 Hasta ahora, Santo Domingo ha desafiado a la comunidad internacional, incluido el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas de las Personas de Ascendencia Africana, para poner fin al trato discriminatorio de sus residentes. Ha llegado el momento para que Washington preste atención a los consejos de los antiguos miembros del Cuerpo de Paz y presione a Santo Domingo para que reforme sus políticas de conformidad con el derecho internacional. 

Vínculos estrechos 

Washington y Santo Domingo disfrutan de una estrecha relación. Los US$17,5 millones en ayuda que Estados Unidos ha proporcionado a las fuerzas de seguridad de la República Dominicana en los últimos dos años ha incluido armas y entrenamiento para la agencia de la patrulla fronteriza de Santo Domingo, CESFRONT.

Sólo en 2015, Washington apoyó una veintena de cursos de capacitación para la Policía Nacional dominicana. Tanto los funcionarios de la policía nacional y como de migración han participado en las deportaciones.

Mientras tanto, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos mantiene una unidad especialmente aprobada de unos 175 agentes dominicanos en el país, el único equipo de su tipo en el Caribe. El mayor general Rubén Darío Paulino Sem del Ejército dominicano, actualmente jefe de la Dirección General de Migración del país, recibió entrenamiento en interdicción de drogas en frontera de tierra por Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. 

Washington tiene fuertes lazos económicos con Santo Domingo y es el mayor socio comercial de la República Dominicana. De hecho, muchos de los trabajadores haitianos cuyos descendientes ahora se enfrentan a la expulsión fueron traídos a la República Dominicana para trabajar en su industria azucarera, que tiene profundas conexiones con los EE..UU., el mayor importador de azúcar dominicana. En 2013, las exportaciones de EE.UU. a la República Dominicana ascendieron a US$7,2 mil millones. 

Haitianos esperan frente al Ministerio de Interior y Policía en Santo Domingo, República Dominicana en junio de 2015. RICARDO ROJAS / REUTERS] 
Haitianos esperan frente al Ministerio de Interior y Policía en Santo Domingo, República Dominicana en junio de 2015. RICARDO ROJAS / REUTERS]

El duro trato [en R.D.] a los dominicanos de ascendencia haitiana es bien conocido por el Departamento de Estado. Su informe de 2014 sobre los derechos humanos en el país, por ejemplo, señaló que “el problema de los derechos humanos más grave de Santo Domingo fue [su] discriminación contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes, incluyendo la sentencia de septiembre del Tribunal Constitucional que decretó que los descendientes de los individuos considerados como ilegalmente en el país, la mayoría de los cuales son de ascendencia haitiana, no tenían derecho a la nacionalidad dominicana. 

Informes sobre derechos humanos del Departamento de Estado también han documentado ejecuciones extrajudiciales y torturas a manos de las fuerzas de seguridad dominicanas, acciones que constituyen claramente violaciones graves de los derechos humanos; su informe de 2013, por ejemplo, señaló que la policía y los funcionarios de migración dominicanos habían golpeado a un inmigrante haitiano de 31 años de edad, de nombre Jean Robert Lors hasta morir.

Y un informe de 2013 del Departamento de Trabajo de EE.UU. encontró que el gobierno dominicano no había podido cumplir las protecciones laborales para los trabajadores de la industria azucarera, la mayoría de los cuales son de ascendencia haitiana. Tampoco esta dinámica es nueva: Santo Domingo tiene una historia de deportaciones masivas a Haití, acompañadas a menudo por oleadas de violencia contra los residentes de ascendencia haitiana. 

Washington, en otras palabras, es consciente de la crisis humanitaria en la República Dominicana y, al continuar ayudando a las fuerzas de seguridad dominicanas, también es cómplice de ella. Fue en este contexto que los firmantes de la carta del 7 de agosto instaron a Estados Unidos a que haga cumplir la enmienda Leahy, que prohíbe a Washington ayudar a las fuerzas de seguridad extranjeras cuando existe información creíble de que han participado en violaciones graves de los derechos humanos.

El empleo de la ley Leahy no tendría precedentes, incluso en el Caribe. En 2013, el Departamento de Estado suspendió unos US$500,000 de asistencia a la policía de Santa Lucía después de que sus miembros se vieron implicados en 12 ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo entre 2010 y 2011.

La ayuda estadounidense no se restablecerá hasta Santa Lucía demuestre que ha mejorado su récord y llevado a los responsables ante la justicia, condiciones que hasta ahora no parecen haber sido satisfechas. La ley Leahy es seguramente una herramienta imperfecta, que a menudo se ha aplicado de manera inconsistente. Pero que se produzcan reformas desde el momento del corte de la ayuda no es la única manera de valorar tales políticas: independientemente de su resultado, la suspensión de la ayuda hace que las violaciones de los derechos humanos sean más costosas y limita la complicidad de EEUU en ellos. 

Un campo de hatianos y dominicanos descendientes de haitianos devueltos cerca de la frontera entre República Dominicana y Haití, en Malpasse, Haití, agosto de 2015. /ANDRES MARTINEZ CASARES / REUTERS]
Un campo de hatianos y dominicanos descendientes de haitianos devueltos cerca de la frontera entre República Dominicana y Haití, en Malpasse, Haití, agosto de 2015. /ANDRES MARTINEZ CASARES / REUTERS

 Cortar la ayuda parecería corroborar el reclamo persistente de Santo Domingo de que su soberanía está bajo el ataque internacional. De hecho, Santo Domingo ha defendido firmemente su historial, incluso con la contratación de una destacada firma de cabildeo estadounidense para argumentar que sus acciones reflejan políticas de inmigración viables. De hecho, sus políticas están en clara violación de las normas internacionales: en 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que Santo Domingo había violado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, un tratado ratificado por la República Dominicana, que prohíbe la eliminación arbitraria de la ciudadanía. 

Y como me dijo como Keane Bhatt, un exvoluntario del Cuerpo de Paz y signatario de la carta del 7 de agosto, invocar la soberanía dominicana para oponerse a la suspensión de la ayuda de Estados Unidos sería invertir la realidad de la situación. “Estados Unidos está implicado en los asuntos internos de un país cuando financia y entrena a fuerzas abusivos”, dijo Bhatt, “no cuando retira la financiación. 

Una catástrofe que empeora 

La vida dentro de la República Dominicana se ha vuelto cada vez más difícil para los haitianos y sus descendientes. Pero las condiciones son poco mejor para los que han huido a través de la frontera, porque Haití es demasiado pobre para cuidar adecuadamente de ellos. Según los informes, más de 2,000 personas residen en viviendas improvisadas en el sur de Haití asolada por la sequía; muchos nunca han estado en Haití antes y no hablan crèole. Los observadores temen que la situación se torne grave como refugiados languidecen sin acceso adecuado a los alimentos, agua y medicinas.  

Decenas de miles de haitianos étnicas se enfrentan a una catástrofe de empeoramiento de los derechos humanos, pero hasta ahora Washington ha conformado con poco más que un compromiso expreso de observación de la crisis. Los exvoluntarios del Cuerpo de Paz presentaron un nuevo argumento a favor de enviar un mensaje claro: el abuso discriminatorio y desnacionalización de los ciudadanos dominicanos, y su posterior deportación a un país empobrecido incapacitado, es ilegal y debe tener consecuencias. 

Al decidir retirar la ayuda, Estados Unidos tiene que equilibrar sus intereses nacionales con especial atención a los derechos de las personas más vulnerables del mundo. En el caso de la República Dominicana, el mantenimiento de fronteras seguras y los intereses económicos no deben eclipsar la desesperada situación de los migrantes haitianos y sus descendientes. Estados Unidos tiene las herramientas que necesita para presionar a favor de mejoras humanitarias en la República Dominicana, y debe usarlos.