WASHINGTON, Estados Unidos (EFE).- La policía de Boston arrestó esta madrugada a más de 100 manifestantes en esa ciudad de Massachusetts, mientras que Nueva York y Washington DC ampliaron los permisos para la permanencia de congregados en las plazas.

El diario The Boston Globe indicó que, vencido el plazo para la "ocupación" del parque Rose Fitzgerald Kennedy Greenway, las autoridades dieron a los manifestantes dos minutos para que se fuesen del área en la que se han instalado durante varios días.

"Poco después de la una de la mañana unos 200 policías, muchos de ellos con equipos antidisturbios, se alinearon en la Avenida Atlantic", indicó el diario.

La multitud empezó a corear: "El pueblo, unido, jamás será vencido", "Ésta es una protesta pacífica" y "El mundo entero mira", y diez minutos más tarde los policías entraron al parque, rodearon a los manifestantes y procedieron a las detenciones

La multitud empezó a corear: "El pueblo, unido, jamás será vencido", "Ésta es una protesta pacífica" y "El mundo entero mira", y diez minutos más tarde los policías entraron al parque, rodearon a los manifestantes y procedieron a las detenciones.

Las protestas, que comenzaron en 17 de septiembre en Manhattan, Nueva York, con la consigna de "Ocupar Wall Street", se han extendido a decenas de ciudades en todo el país, y en muchas vencieron los permisos otorgados por las autoridades para los campamentos en plazas y parques.

Los manifestantes estadounidenses se mantienen firmes.Las protestas, en general, se dirigen a las grandes empresas, y a los ricos y su influencia en el sistema político.

Una parte importante en estas demostraciones está integrada por jóvenes que han completado estudios universitarios, cargan con una pesada deuda académica y no encuentran empleo.

La portavoz de la policía de Boston, Elaine Driscoll, explicó al diario que las autoridades no quieren que los manifestantes ocupen un espacio del parque Greenway porque recientemente se completó un proyecto de remodelación del área que incorporó mejoras.

En Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg indicó ayer que los "ocupantes" en el Parque Zuccotti pueden permanecer por tiempo indefinido expresando sus protestas en tanto no alteren el orden público.

En Washington los activistas negociaron ayer durante horas con la Policía de Parques, una agencia federal, al ampliación de su permiso para la permanencia en Freedom Plaza, un área cercana a la Casa Blanca.

Finalmente, lo manifestantes obtuvieron una autorización a seguir sus protestas en la capital por otros cuatro meses. EFE

"Anonymous" ataca por unos minutos la página web de la bolsa de Nueva York

NUEVA YORK, Estados Unidos (EFE).- El grupo de piratas informáticos "Anonymous" cumplió este lunes sus amenazas y atacó la página web de la New York Stock Exchange (NYSE), la sociedad gestora de la Bolsa de Nueva York, como muestra de apoyo a los manifestantes de "Occupy Wall Street" que llevan acampados tres semanas en el sur de Manhattan.

Así, el acceso a la página web del NYSE se vio hoy ralentizado por un par de minutos pasadas las 15.30 hora local (19.30 GMT) aunque el ataque informático no afectó a las operaciones electrónicas de la Bolsa de Nueva York, según precisaron los portales especializados Keynote y AlertSite.

Sin embargo, un portavoz de la sociedad gestora de la bolsa de Nueva York, Rich Adamonis, restó importancia a las amenazas de los piratas informáticos y aseguró a la cadena de televisión CNN que durante la jornada no detectaron "ninguna interrupción" de la página web de la empresa.

"Anonymous", detrás de otros ataques de los últimos meses, había amenazado la semana pasada a través de un vídeo en el portal Youtube con "borrar de internet" este 10 de octubre el NYSE, a la que "declaran la guerra" por las detenciones masivas de simpatizantes de "Occupy Wall Street" el pasado 1 de octubre.

Manifestantes indignados en Washington, DC. EFE.Precisamente el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, señaló que mientras los "indignados" de Wall Street cumplan con la ley podrán seguir acampados en un parque privado del sur de Manhattan y realizar sus protestas en contra de los excesos del sector financiero.

"La gente quiere expresarse, y mientras cumplan la ley, se les permitirá hacerlo", dijo Bloomberg poco antes de iniciarse el tradicional desfile por el día de Cristóbal Colón, aunque advirtió que si los "indignados" quebrantan alguna ley "se hará lo que se supone que hay que hacer: Respetar y hacer cumplir las leyes".

Con el paso de los días, las protestas en Wall Street han ganado adeptos, en una desafiante respuesta de la sociedad civil de EE.UU. contra los excesos del sistema financiero y se han extendido a otras ciudades como Los Ángeles, Chicago, o Washington DC, donde se han hecho concentraciones de apoyo a los manifestantes en Nueva York.

El movimiento inició este sábado su cuarta semana de protestas atrincherados en el distrito financiero de la Gran Manzana para clamar contra la crisis económica y los abusos del sector bancario y buscar que "se escuche la voz del 99 % del país y no la del 1 % que sigue enriqueciéndose", según su página web. EFE

{Gallery dir=’protestacontraWallStreet_01009011′}