SANTO DOMINGO, República Dominicana.-  Basta con 10 a 20 milímetros de lluvia para que las 30 cañadas que están alrededor de Santo Domingo y el Distrito Nacional se inunden y la gente que vive cerca tenga que abandonar sus hogares, explicó hoy, jueves 2 de junio, el encargado de Meteorología General de la Oficina Nacional de Meteorología.

Bolívar Ledesma advirtió la temporada ciclónica 2011 comenzó de manera muy activa, con una zona de baja presión que se ubica al suroeste del país. “Estamos dándole seguimiento a ese evento y estamos emitiendo manejando varias alertas y avisos contra inundaciones”.

El experto habló durante el primer seminario internacional en experiencias sobre gestión de riesgos con enfoque en respuestas ante huracane, que tendrá lugar entre hoy y mañana en el hotel Lina.

Para Luis Javier, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos, del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, "el riesgo más frecuente son las inundaciones y los deslizamientos de tierra". "Apostamos a que las comunidades se sigan preparando y aportar desde este seminario a la mejora del sistema nacional para disminuir la pérdida de vidas humanas y materiales".

Explica que los sectores en peligro son los de la parte norte del Distrito Nacional que están en la ribera del río Ozama y del Isabela. Hay lugares donde no se puede vivir, no tiene que venir un ciclón para que se inunden, sino que bastan dos horas de lluvias.

Según expone, están trabajando planes comunitarios de emergencia, pero se necesita más para comenzar una estrategia de peparación y hacen falta recursos para ponerla en marcha.

Para Mercedes Feliciano, que trabaja desde 1984 con el tema de reducción de riesgos por eventos meteorológicos, el país ha logrado avances en mitigación y respuestas de fenómenos.

“Tenemos una comunidad más empoderada en la reducción de riesgo. Seguro que sí. El país ha avanzado considerablemente en relación con la organización, las relaciones interinstitucionales, los planes y la parte científica y el estudio de los eventos, además de los operativos de respuestas”, dijo Feliciano.

A su entender, en materia de prevención, es grande la  contribución que ha hecho el considerable “número de comités municipales de prevención y mitigación de riesgos”, que trabaja en las comunidades.