SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Procurador General de la República Dominicana, Francisco Domínguez Brito, afirmó que durante más de un año estuvo intentando dar curso a alguna querella contra TelexFree, la empresa denunciada ahora por estafa y lavado, pero que ninguna persona se animó a denunciarla.

El principal funcionario del Ministerio Público dominicano habló de manera escueta desde su cuenta de Twitter  ‏@DominguezBrito:

“Durante más de un año estuvimos intentando canalizar alguna querella por estafa en el caso #TelexFree, pero no hubo nadie dispuesto a ello”.

Ayer, martes, la directora de Proconsumidor, Altagracia Paulino, reveló que hace más de un año había expuesto a la Procuraduría General de la República su preocupación acerca de la instalación de la empresa TelexFree en el país.

“Yo misma fui donde el Procurador hace un año y le manifesté mi preocupación de lo que pasaba, incluso les hablé de los hoteles donde se reunían; instruimos a que le dieran seguimiento para poder tomar una actuación, pero las autoridades se durmieron”, afirmó Altagracia Paulino.

Lamentó mucho que los dominicanos sean tan incautos con instituciones que no están reguladas por nadie ni por ninguna ley, esto refiriéndose a dicha empresa que anunció su quiebra

“La gente no debe confiar en ellos, hay muchísimos estafadores en el mundo y muchos tontos que se dejan estafar”, manifestó Paulino.

Procuraduría Anti Lavados investiga

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y la Fiscalía del Distrito Nacional anunciaron el martes que investigarán a TelexFree por sospecha de lavado de activos, estafa y violación a las leyes de Valores, Monetaria y Financiera.

Las indagatorias sobre los delitos financieros están a cargo de la fiscal especializada Wendy Lora, directora del Departamento Criminalidad Organizada de la Fiscalía del Distrito Nacional.

Según datos todavía extraoficiales, en la República Dominicana la empresa TelexFree ha estafado a unas 150 mil personas, que confiaron sus dineros a los ejecutivos de esa entidad extranjera con la esperanza de obtener ganancias por encima del mercado en poco tiempo.

Asimismo, la suma envuelta en la estafa superaría los  RD$4, 300, 000, 000 (cuatro mil trescientos millones de pesos).

En los Estados Unidos, el Estado de Massachussetts acusó formalmente  a TelexFree de operar con el modelo de pirámide fraudulenta, tipo “Ponzi”, mediante el cual estafó a muchas personas dentro y fuera del territorio estadounidense. Sólo en Massachussetts, TelexFree habría cometido estafas por valor de 90 millones de dólares.

Estaba registrada en la DGII como empresa publicitaria

TelexFree está registrada en la Dirección Nacional de Impuestos Internos como una empresa que vende servicios de publicidad.

Según la página de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la dirección de las oficinas de TelexFree es la siguiente: avenida Rómulo Betancourt No. 1212, en el ensanche Bella Vista, Distrito Nacional.

Su estatus aparece como "activo"  y "normal" en el pago de impuestos. Está registrada desde el 7 de septiembre de 2012.

El RNC (Registro Nacional de Contribuyente de la empresa es el No. 130093382.

Página de TelexFree Dominicana: http://telexfreerepublicadominicana.bligoo.com/

Sobre el esquema Ponzi de estafa (toma de Wikipedia.org):

El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de intereses a los inversores de su propio dinero invertido o del dinero de nuevos inversores. Esta estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener, en algunos casos, grandes beneficios. El sistema sólo funciona si crece la cantidad de nuevas víctimas.

Aunque sistemas similares a éste ya existieron anteriormente, el nombre de este plan procede del estafador italiano Carlo Ponzi y la estafa que realizó en los años veinte, que alcanzó mayor repercusión que otras estafas parecidas del pasado.

Carlo Ponzi era un emigrante italiano que llegó a Estados Unidos alrededor de los años veinte. De muy bajos recursos como la mayor parte de inmigrantes que llegaban a dicho país, al poco tiempo "descubrió", gracias a un correo que recibió de España, que los cupones de respuesta internacional de correos se podían vender en Estados Unidos más caros que en el extranjero, por lo que el tipo de cambio terminaría por producir ganancias. Así que se esparció el rumor, muchos decidieron no quedarse fuera del negocio y apoyaron a Ponzi con capital.

Pero aunque Ponzi estuviera recogiendo abrumadoras sumas de dinero y la gente hiciera colas para confiarle sus ahorros, en realidad Carlo Ponzi no estaba comprando los cupones; estaba pagando beneficios de hasta el 100 % en tres meses utilizando el capital de los sucesivos nuevos inversionistas.

Ponzi convenció a amigos y a sus asociados de que apoyaran su sistema en un principio, ofreciendo un retorno del 50% en una inversión en 45 días. Algunas personas invirtieron y luego obtuvieron lo prometido en el lapso que se había acordado. La noticia se empezó a esparcir, y el promedio de inversiones comenzó a crecer. Ponzi contrató agentes y pagó generosas comisiones por cada dólar que pudieran traer. En febrero de 1920, Ponzi obtuvo unos USD$5.000, equivalentes a USD$58.000 actuales (2013).[cita requerida]

En marzo ya tenía unos USD$30.000. La histeria masiva se estaba construyendo y Ponzi comenzó a expandirse a Nueva Inglaterra y Nueva Jersey. En su tiempo los que invertían obtenían grandes beneficios, y estos inversores regaban la palabra y motivaban a otros a invertir.

Ya para mayo de 1920 había logrado recaudar unos $420.000. Ponzi comenzó a depositar su dinero en el Hanover Trust Bank of Boston (un pequeño banco italoestadounidense en la calle de Hanover y más que todo al norte de la calle Italiana), en espera de que a lo largo del tiempo se pudiera convertir en el presidente del banco o pudiera imponer sus decisiones sobre éste; en realidad logró controlar el banco al comprar sus acciones.

En julio de 1920 ya tenía millones. Muchas personas vendían o hipotecaban sus casas con la esperanza de lograr altos intereses. El día 26 de ese mes gran parte del plan comenzó a hundirse después de que el Boston Post cuestionara las prácticas de la empresa de Ponzi. Finalmente la empresa fue intervenida por el Estado, que detuvo todas las nuevas captaciones de dinero. Muchos de los inversores reclamaron enfurecidos su dinero, momento en el cual Ponzi les devolvió su capital a aquellos que lo solicitaron, lo que causó un aumento considerable en el apoyo popular hacia él: muchos le proponían que se adentrara a la política. El emporio y los sueños de Ponzi crecieron aún más porque hasta planeaba manejar un nuevo tipo de banco, en el cual las ganancias se repartieran por igual entre los accionistas y aquellos que ingresaran dinero en el banco. Hasta planeó reabrir su empresa bajo un nuevo nombre "Charles Ponzi Company", cuyo principal objetivo era invertir en empresas alrededor del mundo.1

Gracias a este esquema, Ponzi comenzó a vivir una vida llena de lujos: compró una mansión con aire acondicionado y un calentador para su piscina, y además trajo a su madre de Italia en primera clase. Muy pronto este inmigrante de bajos recursos obtuvo no sólo una gran cantidad de dinero sino que se colmó de los lujos más extravagantes para su esposa y para sí mismo.

En agosto de 1920 los bancos y medios de comunicación declararon a Ponzi en bancarrota. Él mismo confesó más tarde que en 1908 había sido partícipe de una estafa muy similar en Canadá, que ofrecía a los inversores grandes beneficios.

El gobierno federal de los Estados Unidos intervino finalmente a Ponzi y, descubierta su estafa, fue enviado a la cárcel pero tuvo que ser liberado ya que pagó su fianza en dos prisiones distintas y decidió continuar con su sistema, convencido de que lo podía sostener. Muy pronto el sistema cayó y los ahorristas perdieron su dinero. La mayor parte de las personas no obtuvieron los beneficios, muchos de los cuales reinvirtieron su dinero en la estafa. Ponzi, aunque fue enviado de vuelta a Italia y a pesar de que se descubrió su estafa, fue aclamado por muchos como un benefactor.

{global_content name=’Inf-Piramides'}

Características

Los esquemas Ponzi reciben muchos nombres "Esquema Célula", "Esquema Burbuja", "Esquema de pirámide", los mismos ofrecen a sus inversionistas grandes cantidades de beneficios en un corto período. El sistema puede funcionar entre un corto o largo plazo, todo depende de la cantidad de nuevos inversionistas que se integren al negocio.

El sistema Ponzi comúnmente está condenado al fracaso, ya que el inversor recibe poco o nulo beneficio del dinero dado en inversión.

Las características típicas son:

Promesa de altos beneficios a corto plazo

Obtención de beneficios financieros que no están bien documentados

Dirigido a un público con poco conocimiento financiero

Se relaciona con un único promotor o una única empresa

La empresa no se encuentra registrada y controlada ante un ente regulador, como lo son la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos, CNMV de España, Superintendencia de Administracion Tributaria SAT en Guatemala, la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile SVS, la Comisión Nacional de Valores de Argentina CNV o la Superintendencia Financiera en Colombia.

Falta de una auditoría de confianza

Es evidente que el riesgo de inversión en las operaciones que hacen uso de esta práctica es muy alta. El riesgo es cada vez más alto al crecer el número de suscriptores en el sistema, ya que cada vez existen más dificultades para encontrar nuevos seguidores.

En muchos países, esta práctica es un delito, ya que a todos los efectos resulta en un fraude.

Documentos de TelexFree

Procurador alega que esperó un año para proceder contra TelexFree, pero que nadie se querelló

Proconsumidor recuerda que advirtió hace un año al Ministerio Público sobre la estafa de TelexFree

Otras historias relevantes en Acento.com.do

Tragedia de familia De la Rosa-Pérez: Su niño de 5 años fue usado de escudo por un delincuente

La alcaldía “socialista” del pele-perredeísta Gilberto Serulle dispara la nómina en más de 100%

El contrato Dovicon puede costarle al pueblo otros US$26 millones, y Díaz Rúa no dice esta boca es mía..

Un viaje al "centro de la tierra" en busca del preciado larimar (VÍDEO REPORTAJE I)

Implantan a cuatro mujeres vaginas cultivadas en laboratorio, que mantienen deseo, excitación y orgasmo

En el larimar no todo es bello: pugnas entre mineros, artesanos y comerciantes (VÍDEO REPORTAJE II)…

El larimar moviliza la precaria economía de las comunidades mineras (VÍDEO REPORTAJE III)

JCE tomó más de RD$103 millones de sus empleados para "gastos operativos" …

Mil millones de pesos “extrapresupuestarios” fueron usados ilegalmente por la JCE

Auditoría revela JCE cometió irregularidades en presupuestos de obras por RD$300 millones