SAN JUAN DE PUERTO RICO.- Puerto Rico ve con preocupación el aumento de médicos contagiados por coronavirus, problema que amenaza a un sistema sanitario mayoritariamente privatizado que en los últimos años registró un éxodo de profesionales sanitarios.

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, señaló a Efe que hay ya diez galenos contagiados en la isla por coronavirus, de los que tres están hospitalizados y uno tiene que ser atendido con respirador.

Ramos, quien dijo que además hay 50 enfermeras contagiadas, achacó el contagio de médicos y otros profesionales sanitarios a la falta de material de protección, ya que "algunos hospitales no dan el equipo necesario".

Recordó que actualmente desempeñan su labor en Puerto Rico un total de 9 mil médicos, frente a los 14 mil de hace pocos años, cuando se inició un éxodo hacia Estados Unidos debido al deterioro de las condiciones de trabajo en la isla.

MUY POCOS MÉDICOS BENEFICIADOS DE INCENTIVOS

Ramos se refirió a la Ley de Incentivos para la Retención y Retorno de Profesionales Médicos, de la que se han beneficiado muy pocos y que tenía como objetivo evitar el éxodo hacia Estados Unidos.

Respecto a qué médicos son los que se dedican a atender a los afectados por el COVID-19, detalló que quienes en primer lugar ayudan a los enfermos son los internistas o los pediatras, aunque matizó que hay un curso sobre coronavirus de obligado cumplimiento.

Dijo que en Puerto Rico se siguen unos protocolos médicos para tratar el COVID-19 similares a los de Estados Unidos, pero el hecho es que hasta el momento las autoridades sanitarias han realizado sólo cerca de 5 mil pruebas de detección de la enfermedad.

ESCASAS PRUEBAS DE DETECCIÓN

"Somos una de las jurisdicciones del mundo que menos pruebas de detección ha hecho", puntualizó, para indicar que por tanto es difícil determinar cuál es la expansión real del COVID-19.

Ramos se refirió además a los respiradores disponibles al indicar que el Gobierno que lidera Wanda Vázquez dijo en un primer momento que había suficientes, pero que luego se cambió el criterio y se aseguró que se contaba con cerca de 500, pero que las necesidades eran de 3 mil.

Subrayó que lamentablemente después salió a la luz un caso poco transparente sobre la compra de material médico por parte del Gobierno.

Ramos mencionó que el Departamento de Salud logró que, en medio de la emergencia del coronavirus, se destinaran 40 millones de dólares en fondos públicos para comprar pruebas rápidas de detección de esa enfermedad a dos empresarios sin ninguna experiencia en el campo de productos médicos, pero con estrechos vínculos con el oficialista Partido Nuevo Progresista (PNP).

CAPACIDAD PARA "PRIMERA OLEADA" DE CORONAVIRUS

El presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), Jaime Plá, dijo a Efe que actualmente los centros de la isla disponen de 6.800 camas, de las que más de 500 son de cuidados intensivos.

"Eso quiere decir que la primera oleada -del COVID-19- la vamos a resistir", sostuvo Plá, además de indicar que aparentemente la magnitud del contagio no alcanza a la de otros territorios del mundo que sufren auténticas crisis sanitarias.

Plá resaltó que paradójicamente los hospitales se enfrentan a problemas financieros derivados de la falta de ingresos, ya que desde hace 2 meses la afluencia de enfermos a los centros sanitarios ha caído drásticamente por el temor de los pacientes a los contagios.

El Departamento de Salud divulgó hoy un informe estadístico en el que se indica que esa agencia no tiene disponible el municipio de residencia de 277 casos positivos de coronavirus de un total de 573 pacientes.

El Ejecutivo puertorriqueño anunció el pasado fin de semana la puesta en marcha de un sistema de rastreo de contagiados cuyo puesta en funcionamiento se ha ido retrasando.

Habla la gobernadora de Puerto Rico

La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, dijo este martes que durante los próximos días se "estará analizando" junto al grupo de trabajo médico y el económico, la "posible reanudación" de "algunas" actividades comerciales y laborales, mientras se pueda continuar controlando el riesgo de contagio por coronavirus.

El número de casos positivos por COVID-19 en Puerto Rico llegó a 573 y el de muertos a 23, siendo, entre ellos, una persona de 40 años la más joven en fallecer por este nuevo virus.

Dicha evaluación incluirá, entre otras cosas, la prudencia de la ciudadanía en cuanto a la toma de medidas cautelares y del control que se haya podido mantener en la propagación del virus.

Así lo anunció en un comunicado Vázquez, quien firmó una enmienda a una orden ejecutiva relacionada al cierre de los comercios y negocios, específicamente para este fin de Semana Santa.

La misma incluye, a diferencia de lo afirmado el domingo pasado, abrir los establecimientos de comida preparada operando por auto-servicio o entrega.

"Los datos demuestran que las medidas tomadas han resultado efectivas para manejar la situación del COVID-19, y que se ha podido contener al momento en niveles manejables, contrario a la mayoría de los estados de la nación y de muchos otros países", aseguró anoche.

"Entendemos, según los facultativos médicos, que para detener la curva que vaya en ascenso de casos, es meritorio que podamos continuar con el aislamiento social. Este tiempo adicional minimiza el contagio y permite evaluar las próximas medidas a tomarse", expresó la gobernadora, quien recordó que estas medidas responden a las recomendaciones del "’task force' (grupo de trabajo) médico".

La nueva orden ejecutiva establece que del viernes al domingo de esta semana todos los comercios permanecerán cerrados al público.

Todos a excepción de farmacias en el área de recetas, para vender medicamentos y artículos de higiene personal; gasolineras, sólo para despachar combustible o medicamentos; establecimientos de comida preparada continuarán cerrados al público, pero podrán operar mediante servi-carro, o entrega; centros de cuido de ancianos y organizaciones o grupos que provean servicios para atender necesidades básicas para poblaciones vulnerables.

La orden establece además que los colmados, quioscos o supermercados, durante estos tres días, permanecerán cerrados al público, pero podrán tener operaciones únicamente relacionadas a la limpieza, desinfección y manejo de mercancía.

Vázquez resaltó que durante los próximos días se estará analizando junto al grupo de trabajo médico y al económico la posible reanudación de algunas actividades comerciales y laborales, mientras se pueda continuar controlando el riesgo de contagio.

Dicha evaluación incluirá, entre otras cosas, la prudencia de la ciudadanía en cuanto a la toma de medidas cautelares y del control que se haya podido mantener en la propagación del virus.

"La inmensa mayoría del pueblo de Puerto Rico ha entendido la urgencia y el llamado a salir solamente a lo necesario, pero una minoría que aún no comprende la magnitud a nivel mundial de la situación de riesgo a ellos y a las personas en su entorno cada vez que de forma irresponsable y demostrando desdén hacia la salud de la comunidad, salen en repetidas ocasiones a realizar actividades que no son esenciales", dijo.

"Reitero una vez más que es mi más alta prioridad llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para salvaguardar la salud, la vida y la seguridad de todos los que vivimos en esta isla", concluyó la primera ejecutiva.

Ante la amenaza de la propagación del COVID -19, Vázquez declaró un estado de emergencia en la isla el pasado 12 de marzo. EFE