NACIONES UNIDAS (EFE).-El negocio de las drogas prohibidas produce al año 320 mil millones de dólares alrededor del mundo, según cálculos oficiales conservadores, reveló el embajador adjunto del Reino Unido ante las Naciones Unidas, Philip Parham.
Parham señaló que a nivel mundial el negocio del narcotráfico se estima en 320.000 millones de dólares, aparte de lo que generan otros tipos de crímenes organizados.
El director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov, subrayó ante el Consejo de Seguridad del organismo que el narcotráfico erosiona la estabilidad y la seguridad en muchos países, así como en su desarrollo, y pidió reforzar la lucha en su contra.
Fedotov entregó al Consejo de Seguridad de la ONU el informe mundial 2011 sobre las drogas, que esa agencia multilateral lanzó el jueves y el que se subraya que mientras los mercados mundiales de cocaína, heroína y marihuana disminuyen, aumenta el de las drogas sintéticas.
"Las drogas ilícitas erosionan la estabilidad, seguridad y la salud en muchas partes del mundo. Hay millones de personas que sufren y muere por su uso", dijo el titular de UNODC, al tiempo que señaló que el narcotráfico genera cada año 85.000 millones de dólares en ventas de cocaína y 68.000 millones para los que trafican con opiáceos.
Fedotov igualmente se refirió al impacto que esa actividad delictiva tiene sobre el desarrollo, además de "los actos de violencia, conflictos y actividad terrorista entre los narcotraficantes".
Fedotov, quien subrayó que la lucha contra el problema es de responsabilidad compartida entre los países, indicó al Consejo que se requiere de una respuesta global a nivel regional, nacional e internacional, en la que las medidas para la reducción del consumo se acompañen de mayores esfuerzos para rebajar la demanda.
Así se refirió a que las crisis en algunos países como Afganistán o Somalia se ve agravada por el narcotráfico, y son casos que "demuestran cómo un Estado débil acuciado por las drogas y el crimen pueden mantener la estabilidad y el progreso de una región como sus rehenes".
El titular de UNODC instó al Consejo a "la acción urgente" y a adoptar medidas prácticas y pragmáticas para combatirlo, por lo que propuso reforzar la colaboración internacional a través del sistema de Naciones Unidas y reforzar la capacidad de Estados frágiles como "Afganistán y sus países vecinos, África Occidental y la región de Oriente Medio y el Norte de África".
Igualmente propuso mayores inversiones para reforzar la capacidad de los sistemas judiciales de los Estados débiles, entre otras medidas.
Por su parte, el embajador de Colombia ante la ONU, Néstor Osorio, señaló que enfrentar la delincuencia organizada transnacional requiere de "ingentes recursos humanos y financieros, que de otra manera podrían invertirse en desarrollo y bienestar para la población".
Al igual que la embajadora adjunta de Brasil, Regina Maria Cordeiro Dunlop, insistió en que las estrategias para combatir esos delitos se desarrollen bajo el principio de responsabilidad compartida.
Cordeiro pidió, además, que hay que "reconocer que tratar el problema del narcotráfico a nivel global requiere de un compromiso más activo de (los países con) más consumidores de drogas". EFE