BOGOTÁ, Colombia.- La muerte del periodista colombiano Javier Darío Restrepo, ocurrida este domingo en Bogotá, deja al oficio "huérfano" de un maestro, dijo el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi.

"Él nos deja huérfanos por su bonhomía, por su conocimiento periodístico y por su sabiduría. Era un hombre de una nobleza extrema que está ligado a la historia de la Fundación Gabo", manifestó Abello a Efe.

Restrepo, nacido en 1932, era considerado un maestro por generaciones de periodistas colombianos que aprendieron de él su pasión por el oficio y lo admiraban como referente ético, virtud que recordó hoy el director de la Fundación Gabo.

"Javier Darío Restrepo se había especializado en esto de la ética de una manera incomparable, en el mundo era posiblemente el mayor experto, y además lo hacía con una inteligencia natural, tenía claridad", manifestó.

Abello recordó que Restrepo "insistía en que la ética era eminentemente personal", algo que volvió a decir el pasado viernes por la tarde en Medellín donde presentó en la séptima edición del Festival Gabo su último libro, "La constelación ética", publicado por la Fundación.

Allí subrayó "que los códigos de ética no podían reemplazar el criterio y la toma de decisiones personales, pero al mismo tiempo que era necesario debatir y compartir", dijo Abello a Efe.

"Y eso fue lo que hicimos en la Fundación Gabo con él por muchos años, no para que fuera una versión de una ética punitiva o castigadora sino una ética pedagógica", añadió.

Al hablar de los vínculos del periodista fallecido con la Fundación Gabo, Abello señaló que en 1994, cuando trabajaba con el nobel Gabriel García Márquez en la creación de esa institución, llamada originalmente Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), "identificamos que Javier Darío Restrepo tenía que hacer parte de ella".

Esa colaboración tomó forma en 1995 cuando hicieron el primer taller, una dinámica que se prolongó por 24 años y que tuvo su último capítulo hace dos días en el séptimo Festival Gabo en Medellín.

"En el 2000 creamos el Consultorio Ético en línea que él lo manejó hasta ahora, hasta que murió; era miembro del Consejo Rector de la Fundación y en 2014 ganó el Premio Gabo a la Excelencia Periodística", afirmó Abello.

El director de la Fundación Gabo recordó que Restrepo era una persona intachable, "era un hombre laborioso, generoso y un gran viajero, por cierto".

"Siempre estuvo atento a resolver dudas de los colegas, era muy servicial en ese sentido", concluyó.

Restrepo, ganador de numerosos premios, comenzó su dilatada carrera en 1957 y dedicó 27 años de su vida profesional a la televisión, 18 de los cuales trabajó como reportero del noticiero "24 Horas".

También fue columnista de los diarios El Tiempo, El Espectador y El Colombiano y El Heraldo, entre otros, así como catedrático de la prestigiosa Universidad de los Andes.

Otros periodistas y asociaciones colombianas también lamentaron el fallecimiento del maestro, de quien coinciden en exaltar sus enormes virtudes como persona y como periodista.

"Tristeza inmensa. Murió el amigo incondicional, el guía, el faro, el humanista, el escultor de las palabras, el filósofo, el abuelo sencillo, el pensador, el ser humano integral: Javier Darío Restrepo", manifestó en Twitter la periodista María Teresa Herrán.

Por su parte, el director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Pedro Vaca, destacó que Restrepo "obró hasta el último día de su vida como faro del periodismo".

"En un país donde la prensa muchas veces desprecia la rigurosidad, él reflexionaba sobre la ética", afirmó. EFE

……………..

Acento publica a continuación la entrevista que le realizó Angel García cuando el maestro colombiano visitó República Dominicana y dictó una conferencia en la UASD.

 1)  Actualmente existen muchos periódicos en la red, en el caso de República Dominicana son 509, ¿Podría citarnos las consecuencias del fenómeno de la proliferación de medios?

La proliferación de medios digitales  se puede interpretar como parte de una disputa comercial por un mercado competido. En esa disputa el peor librado es el consumidor de información porque inevitablemente el producto, la información, será de mala calidad. En efecto, entrarán en la competencia no profesionales que harán un trabajo improvisado; y en el afán de ganarle a la competencia apelarán al sensacionalismo, esa forma fácil e incompleta de informar; o a la información rápida que se limita a mostrar solo lo que está a la vista, y se prescinde, por demorada y costosa, de la investigación.

2)  Algunos plantean como solución ante la superabundancia de información la  elaboración de leyes censuradoras o filtros para controlar lo que se publica en internet, hasta qué punto esa sería una medida correcta?

Todo intento oficial para ejercer control sobre los medios deriva, inevitablemente, en censura. ¿Alternativa de solución? Formar receptores activas de información. Tarea pedagógica larga, pero liberadora.

3) Desde su óptica, ¿Cuáles son las características distintivas del periodismo digital?

El periodismo digital hasta ahora se está haciendo, por tanto no tiene un perfil definido. Sin embargo, en los intentos en marcha se puede observar: una renovación de su estructura financiera. Puesto que está puesta a prueba su credibilidad, debe detectar las razones de su decreciente credibilidad y llega a la conclusión de que el esquema tradicional financiero baso den la publicidad o en los apoyos de gobiernos o instituciones, han minado la credibilidad de los medios de modo que es una persuasión común que la prensa informa bien a quien mejor le paga.

Al excluirse la publicidad y los patrocinios solo quedan dos posibilidades: una prensa austera y la que depende de sus receptores, o sea la que vivirá de  sus suscriptores.

Pero esos suscriptores, y aparece la otra característica-  para ser leales al medio informativo, exigen unos contenidos distintos y superiores a los tradicionales e indispensables para su comprensión del mundo. Las dos características anteriores reclaman una tercera: el cambio de relación con el receptor, que deberá dejar de ser un cliente y se convertirá en socio.

4)    Cuáles son los principales desafíos que tiene el periodismo digital?

Vistas estas características se concluye que los desafíos tienen que ver con un sistema de financiación que no ponga en peligro la independencia; con la producción de contenidos que vayan más allá de la respuesta a la vista y al oído,  que estimulen la inteligencia del receptor y que contribuyan a estimular su participación; y con la relación con el receptor socio que participa activamente en las tareas informativas

5)  ¿Cuál es el criterio noticiable que prima en los digitales colombianos?

Lo que se ve hasta ahora es el interés por participar dentro de la coyuntura del proceso de paz y del debate contra la corrupción. Su participación como foristas es lamentable: la inspiran más los malos hígados que la inteligencia.

6)    ¿A cuáles factores le atribuye la creación desmedida de diarios digitales en Latinoamérica?

La multiplicación de medios obedece: primero: como reacción frente a la novedad que crea lo digital que convierte a cualquiera persona en un potencial emisor de información; hay, pues, una transferencia de poder; perdido el monopolio  de informar que estaba en manos del periodista, llega a manos del ciudadano común que disfruta usando ese poder que, en este momento, se ve y usa como un juguete nuevo; despierta el entusiasmo y la curiosidad de los nuevos usuarios.

7)  ¿Cómo evalúas la participación de las audiencias en el periodismo digital?

Las audiencias exploran, se sorprenden, gozan las nuevas fuentes de información que, como alternativa a las tradicionales y nada profesionales, abandonan el rigor de la información tradicional y se valen del rumor, del chisme y de la subinformación. El efecto de esto es el agrietamiento de la sociedad; si la información contribuye a la unidad, la subinformación divide y separa.

 8) ¿Cómo han influido la aplicación de las nuevas tecnologías en la formación del periodista de hoy?

Las nuevas tecnologías han multiplicado el trabajo del periodista, quien está obligando a mantener las actividades de siempre y a desempeñar las tareas que resultan de la adopción de la tecnología digital en el medio tradicional: el periodismo de datos, la versión digital del periódico o del noticiero junto con las demás tareas que esto conlleva.

Como efecto dañino: el periodista no va hacia los datos, espera que Google, por ejemplo, se los proporcione con la sola presión de una tecla.

Disminuye además el rigor en el manejo de las fuentes. Internet se vuelve una fuente única e indiscutible.