WASHINGTON, Estados Unidos.- Las acciones de Bob Menéndez en una empresa de comunicación en español, y el esfuerzo del entonces diputado para bloquear una fusión que afectaría a esa empresa, salen ahora a relucir, luego de 10 años, como parte de una investigación realizada por el periodista Jonathan D. Salant, de la agencia Bloomberg.

La siguiente es una versión en español de la investigación, dada a conocer esta semana.

Cuando el presidente de Spanish Broadcasting System Inc., Raúl Alarcón Jr., quiso bloquear la fusión de dos rivales corporativos, encontró un aliado en Robert Menéndez.

Menéndez, quien entonces era un miembro de la Cámara de EE.UU., presentó un proyecto de ley para retrasar la fusión en 2003 y testificó en una audiencia en el Senado, convirtiéndose en el diputado más abiertamente en contra del acuerdo, según una persona involucrada. El demócrata de Nueva Jersey, ahora senador de EE.UU., también tenía acciones en Spanish Boradcasting y ha recibido donaciones de campaña de ejecutivos de SBS durante dos décadas.

Diez años más tarde, los esfuerzos dc Menéndez a favor de SBS hacen eco en nuevas denuncias que involucran al legislador y a otro colaborador. Los investigadores federales están investigando si Menéndez, ahora un senador de EE.UU., intervino en nombre de un rico donante de la Florida y amigo suyo, el doctor Salomón Melgen. Menéndez, quien encabeza el Comité de Relaciones Exteriores, se enfrenta a una investigación del gran jurado sobre sus vínculos con Melgen, de acuerdo con el Washington Post, así como a una investigación por un panel de ética del Senado.

“El ir a batear por un donante adinerado que apoyó su campaña es exactamente lo que está en el corazón de la investigación”, dijo Bill Allison, director editorial de la Fundación Sunlight, un grupo de vigilancia con sede en Washington.

El apoyo de Menéndez a SBS es sólo una de las acciones que ha realizado para ayudar a sus proveedores financieros. También obtuvo casi 13 millones de dólares de los fondos destinados a proyectos especiales que benefician a empresas representadas por donantes importantes, según datos compilados por Bloomberg.

El jet privado

En el caso de Melgen, Menéndez intervino en dos casos relacionados con el oftalmólogo de West Palm Beach, Florida: el primero, una disputa de facturación con el Gobierno, y el otro, en relación con un contrato de seguridad portuaria en República Dominicana. Menéndez también reembolsó a Melgen ​​por dos vuelos en el jet privado del médico.

Sus acciones en nombre de SBS fracasaron al final, con la aprobación de los reguladores de la unión entre Univision Communications Inc. (UVN) e Hispanic Broadcasting Corp. Sin embargo, Alarcón continuó apoyando al senador ‒el año pasado, le dio US$100,000 a un súper PAC (Comité de Acción Política) que apoyó su reelección‒ al igual que otros ejecutivos de Coconut Grove, de SBS, con base en la Florida.

Desde la primera postulación de Menéndez para la Cámara de EE.UU. en 1992, los empleados de SBS y sus familias han donado US$113,700 dólares para sus elecciones al Congreso, lo cual los convierte en la décima mayor fuente de dinero en efectivo, según el Center for Responsive Politics, un grupo de investigación de Washington que rastrea las donaciones.

Leadership PAC

Los relacionados con SBS donaron US$38,000 al PAC ‒un fondo que paga los gastos de viaje y hace donaciones a los candidatos de otras campañas‒ desde 1999 hasta 2012, según un análisis con la ayuda de computadoras de la Comisión Electoral Federal.

Alarcón donó US$10,000 a un fondo de defensa legal establecido para ayudar a Menéndez a luchar contra un esfuerzo de destitución en Nueva Jersey; US$30,400 para el Comité de Campaña Senatorial Demócrata en 2009, cuando Menéndez, de 59 años, fue presidente del brazo de recaudación de fondos de los demócratas del Senado; así como los US$100,000 del año pasado, para un súper-PAC que gastó US$582,500 en su reelección. SBS ha aportado US$137,000 a los comités demócratas de Nueva Jersey desde 2002, según revelan los datos de la Election Law Enforcement Commission (Comisión para la de Aplicación de la Ley Electoral).

José García, vicepresidente ejecutivo de SBS, y Chris Plunkett, un portavoz de la compañía, no devolvieron llamadas telefónicas para conocer sus opiniones. Rosemary Mercedes, portavoz de Univisión, se negó a hacer comentarios.

"Voces de la comunidad"

“Esa acusación sobre una fusión de hace diez años era falsa cuando la hicieron políticos republicanos hace siete años, y no es cierta hoy en día”, dijo Tricia Enright, vocera de Menéndez. “El senador Menendez ‒y muchos otros‒ se opusieron a la fusión de Univision y HBC porque han creído durante mucho tiempo que las consolidaciones de los medios de comunicación pueden conducir a una disminución de las voces de la comunidad, y su inversión en SBS, que se dio a conocer al público íntegramente entonces, no tenía nada que ver con esa posición”.

SBS argumentó que la unión entre Univisión, la mayor cadena de TV en español, e Hispanic Broadcasting les daría una posición dominante en ese mercado. Menéndez, que entonces era propietario de entre US$1,000 y US$15,000 en acciones de SBS, se pronunció en contra de la alianza más que cualquier otro legislador, de acuerdo con el abogado de telecomunicaciones Andrew Jay Schwartzman, quien se alineó con el congresista de la oposición.

Sus opiniones estaban en desacuerdo con las de muchos de sus compañeros demócratas del Caucus Hispano del Congreso, incluyendo a su entonces presidente Ciro Rodríguez, de Texas, y José Serrano, de Nueva York, quienes respaldaron el acuerdo en cartas enviadas a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés). Los republicanos hispanos, como la representante Ileana Ros-Lehtinen, de la Florida, también la hicieron suya.

Carta a la FCC

Menéndez hizo conocer sus objeciones en una carta dirigida a la Comisión en su testimonio ante un comité del Senado y en un discurso en la Cámara, cuando introdujo una legislación para tratar de bloquear la transacción.

Menéndez, quien había adquirido sus acciones en SBS en 1999 (entre US$15,000 y US$50,000) las vendió en 2006 por unos US$1,000 – US$ 15,000, según muestran los registros. Después de vender las acciones de SBS, reportó activos entre US$300,000 y US$615,000, todo ello en una propiedad de alquiler y dos cuentas bancarias. Los legisladores están obligados a registrar únicamente la lista de sus participaciones en amplios rangos.

Allison dijo que la participación (en acciones) “hace surgir aún más preguntas sobre si él tiene un conflicto de intereses”.

Al oponerse a la fusión, Menéndez fue respaldado por los demócratas, incluyendo a los senadores Hillary Clinton de Nueva York y Edward Kennedy de Massachusetts. Ellos argumentaron que el acuerdo le permitiría a Univisión dominar los medios de comunicación en español, que deben considerarse aparte de la mayor industria de la radiodifusión.

El “campeón” de la diversidad

"A lo largo de su carrera, el Senador Menéndez ha sido un defensor de muchos temas importantes para los hispanos estadounidenses, y la defensa de la diversidad de voces ‒desde el salón de las juntas directivas hasta la sala de la prensa local‒ es una parte importante de ese trabajo”, dijo Enright.

Menéndez y otros dos representantes hispanos demócratas, Xavier Becerra de California y Silvestre Reyes de Texas, pidieron al entonces presidente de la FCC, Michael Powell, en septiembre de 2002 en una carta, “revisar cuidadosamente” el impacto de la fusión en la comunidad hispana. Ambas partes “han planteado una serie de cuestiones que creemos que requieren mayor examen”, escribieron los autores.

Menéndez fue al otro lado del Capitolio en julio de 2003, y testificó en una audiencia del Comité de Comercio del Senado sobre la propiedad en la radio.

El acuerdo de Univision “crearía un poder de mercado inaceptable en los medios en español”, dijo. “Prácticamente, todos los latinos verían y oirían las noticias y el entretenimiento de una sola fuente”.

La legislación de la FCC

En septiembre de 2003, Menéndez y el representante John Conyers, demócrata por Michigan, presentaron una legislación que requería que la FCC celebrara audiencias antes de aprobar el acuerdo de Univision. Clinton, Kennedy y Mark Pryor, de Arkansas, presentaron un proyecto de ley similar en el Senado.

“Sencillamente, no hay razón para apresurar esta controvertida fusión sin una revisión pública adecuada”, dijo Menéndez cuando presentó el proyecto de ley. Añadió que la FCC no tenía “ninguna consideración por el impacto que esta mega fusión tendrá en los consumidores hispanos o en el mercado de medios de comunicación en español”.

En una carta a la FCC, el mismo día, SBS argumentó que la fusión “perjudicaría drásticamente a la competencia y la diversidad en el mercado de radiodifusión en español”.

Tanto el Departamento de Justicia como la FCC aprobaron la unión. En su decisión del 22 de septiembre, la FCC dijo que los medios en español compiten con los radiodifusores de habla inglesa y que los oyentes y telespectadores tienen acceso a ambos.

Respaldo a fusión

"Las implicaciones de tratar a los hispanos como un grupo insular eliminado de la corriente general de difusión de noticias, el entretenimiento y la información son preocupantes", dijeron Powell y los otros dos comisionados republicanos que respaldaron la fusión, Kevin Martin y Kathleen Abernathy. Los dos comisionados demócratas, Jonathan Adelstein y Michael Copps, no estuvieron de acuerdo.

Menéndez insinuó entonces que las contribuciones políticas influyeron en la decisión. Calificó la votación como “una que está claramente, claramente, promovida por la Casa Blanca".

A. Jerrold Perenchio, entonces presidente y director ejecutivo de Univisión, dio US$350,000 al Comité Nacional Republicano en 2002, año en que se propuso la fusión, según el Center for Responsive Politics. Dos años más tarde, recaudó más de US$100,000 para la reelección del presidente republicano George W. Bush.

Por su parte, Alarcón, presidente de la SBS, acudió en ayuda de Menéndez el año pasado, cuando el senador buscaba la reelección.

El dinero de Adelson

El Mayoríty PAC, un súper-PAC de tendencia demócrata, gastó US$582,500 a favor del titular, uno de los varios candidatos al Senado que respaldó. A pesar de que una encuesta de la Universidad de Quinnipiac en octubre pasado situaba a Menéndez delante del senador estatal republicano Joseph Kyrillos, 55% frente a 37%, 18% de los partidarios del candidato más aventajado dijeron que estaban abiertos a un cambio de opinión.

Tratando de lograr que así lo hicieran, un súper-PAC parcialmente financiado por el multimillonario directivo de casinos Sheldon Adelson y su esposa Miriam, comenzó a publicar anuncios contra Menéndez. El PAC Prosperidad Patriótica recibió US$1 millón de los Adelsons, y gastó US$478,745 en publicidad, según muestran los registros de la FEC. El PAC también respaldó a otros republicanos.

La mayoría del Majority PAC de los demócratas respondió con la ayuda de US$100,000 de Alarcón, todos en septiembre, y los US$700,000 de Melgen, incluyendo otros US$300,000 en octubre.

Melgen, el oftalmólogo de la Florida, está ahora en el centro de la investigación sobre Menéndez. El Washington Post informó de 14 de marzo que un gran jurado está investigando los vínculos entre ambos.

Allanamiento del FBI

En enero, el FBI y funcionarios de los Departamento de Salud y Servicios Humanos de la oficina del inspector general de EE.UU. allanaron las oficinas de West Palm Beach de Melgen como parte de una investigación sobre posible fraude al Medicare, según una persona con informaciones sobre la investigación que pidió no ser identificada en el debate del asunto.

En 2009 y 2012, Menéndez solicitó información a los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid sobre su constatación de que Melgen había facturado de más al Gobierno por US$8,9 millones. Menéndez ha expresado que él intercedió sólo porque las directrices (de esos organismos) no estaban claras.

El senador también preguntó sobre un contrato de seguridad de puertos marítimos en República Dominicana que tenía una compañía entre cuyos inversionistas se incluye Melgen.

Las indagaciones que (Menéndez) hizo en nombre Melgen fueron un “proceso normal”, dijo Menéndez en una entrevista de Univisión el 8 de febrero.

Menéndez ha negado las acusaciones. Dijo que emitió un cheque por US$58,500 en enero para reembolsar a Melgen por dos viajes a la República Dominicana en el avión privado del doctor en 2010, una vez que el equipo del senador descubrió que esos viajes no habían sido pagados.

Colaboradores vitalicios

Menéndez ha salido en ayuda de otros colaboradores.

Sus principales fuentes vitalicias de efectivo para la campaña son dos firmas de abogados que hacen cabildeo: Lowenstein Sandler LLP, cuyos empleados donarom US$293,160, y DeCotiis, Fitzpatrick y Cole LLP, cuyos empleados dieron US$171,800, según el Center for Responsive Politics.

Los clientes de ambas firmas están entre los beneficiarios de asignaciones del Congreso que Menéndez y otros legisladores de Nueva Jersey ayudaron a obtener, incluyendo LifeCell Corp., con sede en Branchburg, Nueva Jersey, que logró US$2 millones, y el Hackensack University Medical Center, que obtuvo US$6,4 millones en dos años.

Esto es según un trabajo de Bloomberg News sobre los registros del Senado de EE.UU. y los registros estatales de cabildeo de Nueva Jersey, y de datos de Taxpayers for Common Sense (Contribuyentes por el Sentido Común), un grupo de defensa con sede en Washington que apoya un gasto público menor.

Noticias relacionadas:

www.acento.com.do/…/Firma-de-Washington-trabajo-en-cabildeo-en-el-caso -Melgen-BobMenendez.html
hace 4 días FBI investiga a Bob Menéndez y a Salomón Melgen, tras acusaciones de sectores derechistas por supuesta prostitución de menores en
www.acento.com.do/…/BobMenendez-presiono-para-que-EE-UU-no-donara -nuevos-rayos-X-a-RD.html
12 Feb 2013 Bob Menéndez presionó para que EE.UU no donara nuevos rayos X a RD Salomón Melgen y Bob Menéndez Acento.com.do/Archivo
www.acento.com.do/…/BobMenendez-dice-que-lo-difaman-al-relacionarlo- con-prostitutas.html
5 Feb 2013 FBI investiga a Bob Menéndez y a Salomón Melgen, tras acusaciones de sectores derechistas por supuesta prostitución de menores en
www.acento.com.do/…/Video-de-la-prostituta-que-habria-tenido-sexo-con- BobMenendez-ENTREVISTA.html
31 Ene 2013 FBI investiga a Bob Menéndez y a Salomón Melgen, tras acusaciones de sectores derechistas por supuesta prostitución de menores en
www.acento.com.do/…/BobMenendez-dice-que-no-piensa-asistir-a-la- citacion-de-un-juez-dominicano.html
7 Mar 2013 Bob Menéndez dice que no piensa asistir a la citación de un juez dominicano Robert (Bob) Menéndez, senador de Nerw Jersey
www.acento.com.do/…/Un-gran-jurado-investiga-a-BobMenendez-revela-el- Washington-Post.html
15 Mar 2013 THE WASHINGTON POST reveló este viernes que un gran jurado de los Estados Unidos está investigando al senador Bob Menéndez y sus
www.acento.com.do/…/Vincho-Castillo-defiende-al-senador-estadounidense- BobMenendez.html
4 Feb 2013 FBI investiga a Bob Menéndez y a Salomón Melgen, tras acusaciones de sectores derechistas por supuesta prostitución de menores en
www.acento.com.do/…/BobMenendez-alegatos-de-prostitucion-son- fabricados-por-blog-derechista.html
31 Ene 2013 El diario Washington Post recogió este jueves la versión sobre las imputaciones que se hacen al congresista de New Jersey Bob Menéndez y