SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una mesa para discutir institucionalmente propuestas que busquen la solución de las falencias del sistema de justicia, fue lo planteado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán Mejía, durante su discurso de rendición de cuentas en el Día del Poder Judicial.

Empero de manera contradictoria, tras varias páginas de su pedido, concluyó argumentando que el Poder Judicial tiene sus normas y lógica interna, mediante las cuales resolverá los presentes y futuros inconvenientes.

Reiterando su llamado al Ministerio Público, pidió no echarle toda la culpa a los jueces ya que los grandes conflictos y males sociales no los genera la justicia, si no que ellos llegan y se expresan en ella.

“No seamos injustos. No reduzcamos la justicia a la cabeza de los jueces”, expresó el magistrado Germán.

Durante la audiencia solemne celebrada en la Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia, aseguró que la lucha por lograr la igualdad nunca cesará a pesar de ser una aspiración permanente del ser humano como individualidad y de la sociedad como integridad.

“Tenemos accidentales inconvenientes conductuales, pero esto no constituye el descalabro del Poder Judicial”, admitió el presidente del Consejo del Poder Judicial mientras, señalaba que se implementaran medidas que buscan fortalecer el sistema de vigilancia a estos hechos.

"La gran mayoría de nuestros jueces son trabajadores y honestos"

A pesar de las miradas de los allí presentes, aseguró que una ínfima minoría puede haber violentado los principios éticos y cometer actos reñidos con la ley y la ética; empero, lamentablemente uno malo hace más ruido que cien buenos.

“Si los buenos brillaran, muchos pudiéramos decir que el Poder Judicial fuera todo luz”, señaló en la página 15 de su discurso de rendición de cuentas donde estuvo presente el presidente de la República Danilo Medina.

Continuo aseverando que lo dicho es la explicación de los hechos ocurridos en el último mes del año recién transcurrido, frente a los que dice han adoptado medidas que institucionalmente responden a ellos.

Víctimas de la improvisación

Asimismo, el máximo representante del sistema judicial apuntó que una de las causas de estos hechos es que la justicia penal vive en sobresaltos permanentes por las copias inadaptadas a la historia penal, traen como consecuencia que una legislación laxa y conducente a la libertad de los imputados por infracciones graves, mantengan los armarios llenos de expedientes relativos a imputados en rebeldía.

Esto deviniendo que muchos infractores no puedan ser sancionados, porque en el periodo de libertad se les escapan a la justicia.

“Improvisamos una legislación en la cual la medida de coerción impuesta es revisable cada tres meses, lo que facilita que cada revisión pueda caer en manos de un juez distinto lo que tiene consecuencias procesales imprevisibles”, advirtió destacando que esto lleva a que un caso sea conocido por una innumerable cantidad de jueces.

Tras esto solicitó la modificación del sistema procesal, para que se establezcan disposiciones en las cuales se armonicen la duración del proceso y de las medidas de coerción privativas de libertad.

Reconoció que ello implica modificaciones institucionales, pero deben realizarse y garantizar su ejecución. “En el 2016 seguiremos cumpliendo con nuestra misión de ser administradores de justicia, generando seguridad jurídica y paz dentro del marco del Estado Constitucional, Social y Democrático de Derecho.

Aceptó la necesidad de contribuir con jueces que produzcan credibilidad para que la sociedad crea en la justicia dominicana. “La seguridad jurídica es vacuna contra la arbitrariedad”.

“El hecho de que Judas haya traicionado a Cristo no quitó fortaleza al Cristianismo. El hecho de que hoy día otros Judas embalsamen a Cristo en sacos, fundas y convertidos en polvo, lo vendan en dólares y euros no nos hará desaparecer”, indicó.

La justicia está en crisis

Tras casi dos horas de lectura, alguno de los presentes calificaron de conforme el discurso del también presidente del Consejo si se aplican las medidas que buscan solucionar los problemas que afectan a la justicia dominicana.

“Hay que valorar como positivo el discurso del presidente de la Suprema porque reconoce que hay un desequilibrio a la interno del Poder Judicial”, dijo el vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).

Señaló como positivo que admitió que hay debilidades en todo el sistema, sin embargo dio a conocer medidas que se implementaran para darle una respuesta más acertada.

En tanto el presidente del Colegio de Abogados de la República, Miguel Surun, valoró el hecho de que todos los actores que componen la justicia deben trabajar en conjunto para resolver los problemas que afectan el sistema.

El también abogado Cándido Simó lo consideró como alentador ya que se inclina a resolver las medidas para implementar un régimen de seguimiento, aunque criticó que la modificación del Código Penal no solucionará todos los problemas de la justicia.

Empero, este como otros destacaron que se lanza una esperanza para sucumbir hechos que involucran a miembros de la justicia como los señalados jueces Awilda Reyes Beltré y Francisco Arias Valera que guardan tres meses de prisión preventiva por acusación de prevaricación.

Discurso del Día del Poder Judicial