SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El papel de los jueces pasivos y aislados  de todo lo que concierne a la política y a los políticos de un/a  juez/a que sólo aplica el derecho va quedando desfasada en los escenarios judiciales de América Latina y aunque todavía quedan pendiente realizar cambios importantes en la concepción que se tiene sobre el rol proactivo que debe desempeñar el juez/a  el surgimiento de las Asociaciones de Jueces ha sido un movimiento necesario para proponer un escenario que integre de manera directa al Poder judicial con la realidad social, política, económica y jurídica de nuestros países.

En el proceso de judicialización política las asociaciones de jueces en América Latina representa una parte medular en el freno de las arbitrariedades que pudieran producirse a lo interno del Poder Judicial, pero sobre todo estas asociaciones se constituyen en una estructura esencial para que los/as jueces de manera institucionalizada y dialéctica puedan fortalecer el desarrollo de las democracias más allá de sus sentencias.

El Proceso de Judicialización política en el tipo de democracias que tiene América Latina pudiera generar peligros respecto a la independencia judicial sobre todo porque no sólo debemos ver a la judicialización desde la injerencia del escenario  judicial-político también debemos vincular este proceso con la intervención del poder político en el sistema judicial, no obstante, mas allá de esa preocupación el debate que ha suscitado este tema es la oportunidad idónea para replantearnos los desafíos que todavía son parte de la región latinoamericana  realizando un balance integral de  las estructuras legales, políticas y  priorizando nuestras debilidades ante la ausencia de democracias consolidadas.

Ante este escenario surgen diversas interrogantes ¿Cuáles garantías tiene el juez/a al momento de convertirse en  actor político en el contexto de la judicialización política? ¿Los/as jueces latinoamericanos están los suficientemente preparados para actuar en el marco de un rol político que este divorciado del escenario partidista?

La República Dominicana se ha enlazado con el asociacionismo judicial a través de la Asociación de Jueces Dominicanos para la Democracia, organización que representa un aliciente en el fortalecimiento del sistema judicial. En ese contexto la Dra. Mirinda Vicenty nos conduce a una introspectiva por el fenómeno de la judicialización política como Vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM).

Dra. Mirinda Vicenty, Vicepresidenta Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM)

Dra. Mirinda Vicenty: El Poder Judicial debe ser  un órgano  representativo de la ciudadanía

1-¿Cómo vislumbra la judicialización de la política en América Latina?

A partir del año 2004 empecé a asistir a los eventos internacionales y  me he dado cuenta que todos los países latinoamericanos tenemos los mismos problemas,  uno de ellos es el ejercicio de la función del juez/a al implementar  la política de Estado, como cada vez más la política pública del Estado se ejerce a través de proyectos del ejecutivo o del legislativo hay unidades de presión que impugnan decisiones del  Poder Legislativo y del Ejecutivo en los tribunales, cuando llegan esos casos a los tribunales el juez/a  es el que determina si esa política pública es correcta, entonces aquí se genera un  conflicto ya que la respuesta a través del fallo de un juez/a  en un caso determinado puede afectar a uno de los poderes del Estado, y ante esa situación son  esos mismos poderes que utilizan como mecanismos de presión  el historial de juez/a.

Un aspecto fundamental que debemos destacar en este proceso de judicialización de la política es que nunca podemos esperar que todos los sectores estén de acuerdo con nuestra decisión porque alguien gana y la otra parte pierde, sin embargo, desde mi experiencia como jueza puedo decir que cuando un juez adjudica de acuerdo no sólo al Derecho sino a la evidencia que se presenta el único complacido es el juez/a quien emitió el  fallo de acuerdo a su conciencia.

"A manera de experiencia les puedo decir que he desempeñado la función de jueza en asuntos de familia y no le permito alos/as abogados/as o el alguacil que se irrespete a los involucrados en un proceso determinado"

2-¿Cuál es el perfil del juez/a que se requiere en este proceso de judicialización política?

En este proceso de judicialización y en los demás escenarios el juez/a  debe ser honesto, debe ser prudente al momento de ejecutar la ley. El juez/a  tiene que contar con un grado importante de conocimientos jurídicos, y no sólo la inteligencia intelectual, debe ser capaz de detectar la verdad de cada parte. Otro aspecto esencial es su grado de sensibilidad. A manera de experiencia les puedo decir que he desempeñado la función de jueza en asuntos de familia y no le permito alos/as abogados/as o el alguacil que se irrespete a los involucrados en un proceso determinado, en ese sentido el juez/a debe ser el líder, no puede salir de una capsula de cristal porque el mejor juez/a  es el que más ha vivido.

3-¿Cuáles aspectos positivos y negativos puede tener la judicialización de la política en el escenario latinoamericano?

Dentro de este proceso de judicialización de la política es importante saber que más allá del escenario político cualquier ley que se promulgue desde el poder legislativo el único juez de esa ley es la rama  judicial porque somos un tercero y no estuvimos en el proceso de aprobación, como jueces podemos evaluar las cosas desde fuera, somos neutrales y sobre todo somos los encargados de proteger el orden social cuando los otros dos poderes están en conflicto  con la ciudadanía,  por eso es importante que el Poder Judicial  sea un elemento representativo de la ciudadanía porque la función de la rama judicial es el balanceentre los demás poderes,sin embargo, es la ciudadanía la que debe exigirnos la independencia porque somos nosotros/as  los/as jueces quienes protegemos su legislación y sus derechos humanos.

4-¿Cómo evalúa la independencia del poder judicial en el proceso de la judicialización de la política?

En América Latina se han suscitado situaciones en las hay jueces que favorecen otros intereses que no corresponden con el correcto ejercicio de su funciones. En mi país un compañero juez se quedó sin trabajo porque absolvió a unos narcotraficante ya que no se presentaron las pruebas adecuadas que se requerían en el caso, esa fue una situación que causó  muchos cuestionamientos en Puerto Rico y cuestionaron la acción de este juez,  el nivel de acusación fue tan fuerte que este juez era candidato para un ascenso , pero  finalizado su nombramiento( En Puerto Rico los jueces son nombrados a un término de 15 años) no fue renovado, sin embargo,  en la investigación se determinó que este juez había tomado sus decisiones dentro del marco de la legalidad . En el  proceso de judicialización de la política la independencia del juez/a se debe ver desde distintas perspectivas sobre todo que los demás poderes del Estado y la ciudadanía respeten a través del conocimiento o de la motivación jurídica el fallo del juez antes de cuestionarlo.

5-¿Cuáles son los desafíos que se le presenta al juez en  la  judicialización política?

Ante todo el juez/a debe ser un actor político activo, esa etapa de que el juez no tenía una participación proactiva no puede aplicarse en la actualidad. El principal desafío que tienen los/as jueces ante este proceso de judicialización es que se le garantice su seguridad personal, como jueza necesito que mi seguridad personal sea  garantizada en un caso difícil o una situación de interés público,  tener no sólo seguridad personal en la sala del tribunal sino a los lugares donde me desplazo.

En Puerto Rico  este es uno de los mayores desafíos que tiene el juez/a  en cualquier escenario de su ejercicio, necesitamos contar con una seguridad personal que nos proteja, cuando el juez/a  tenga una garantía en  su integridad física y la de su familia se subsanara otros retos que se derivan de esta situación. Lamentablemente en Puerto Rico los/as  jueces que tratan asuntos criminales se desplazan hacia su casa sin tener garantías de seguridad  y esto es grave.

(*) Serie de trabajos especiales sobre el sistema judicial dominicano, a cargo de la joven abogada Felicia Tavárez Suárez.

LA SERIE

¿Por qué los jueces asumen problemas que les corresponden a los políticos?

Magistrado Arias Arzeno: El juez no puede ser totalmente ajeno a la política

El abogado debe servir a la sociedad “con dignidad, respeto, ética, y entrega”