SERVICIOS DE ACENTO.COM.DO/EFE.-Suman millones los ciudadanos indignados que asisten este fin de semana (sábado 15 y domingo 16) a las protestas convocadas en decenas de ciudades de países de los cinco continentes.

Las primeras manifestaciones se reportaron desde Europa, Asia y Oceanía. En las Américas están prestas a comenzar cerca del medio día de este sábado.

En general, las protestas están dirigidas a exigir a los gobiernos mayor atención a los sectores más pobres de la sociedad, mayor inversión en salud y educación, y menos privilegios para los banqueros y financistas, a los cuales culpan de la crisis financiera.

Los indignados en Alemania

BERLÍN, Alemania (EFE).- Unos 5.000 manifestantes se manifestaron hoy por el centro de Fráncfort en dirección a la sede del Banco Central Europeo (BCE), mientras en otras ciudades alemanas, como Berlín, y Múnich se registraron asimismo marchas multitudinarias secundando la jornada global de protesta contra el poder bancario.

La marcha en la capital financiera de Alemania había sido convocada por el movimiento antiglobalización ATTAC, entre otros colectivos, y de acuerdo al modelo del movimiento de protesta de EEUU "Occupy Wall Street".

En la gran sábana blanca se podían leer mensajes en inglés, francés, español, alemán y portugués que atacaban principalmente al sector financiero y a sistema bancario con lemas como "No a los mercados, ni a las multinacionales", "¿Por qué votamos políticos si mandan los mercados?" o "Al final nos cobraran impuestos por el aire que respirados para insuflárselo a los bancos"

La manifestación hacia la sede del BCE arrancó a las 10.00 GMT, con intención de llegar a su objetivo hacia las 15.00 GMT.

Bruselas con rumbo a las instituciones de la UE

BRUSELAS, Bélgica (EFE).- Varios miles de indignados han iniciado hoy una marcha que tiene previsto recorrer el centro de Bruselas y desembocar con una concentración de protesta ante las principales instituciones europeas.

La manifestación ha partido de la estación Norte de la capital belga para dirigirse hacia la plaza de la Bolsa, centro neurálgico de la ciudad, y posteriormente hacia el distrito europeo, donde se encuentran entre otras las sedes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo.

Los indignados, de todas las edades y numerosas nacionalidades, portan pancartas principalmente contrarias a la respuesta europea a la crisis financiera, al sistema capitalista y en favor de la movilización ciudadana.

"Detengan la dictadura financiera", "Por una Europa solidaria" o "El dinero mata" son algunos de los mensajes más repetidos. El inicio de la marcha se ha desarrollado en un ambiente festivo, con música, disfraces y ningún tipo de incidente.

Cerca de 80 ciudades españolas se suman a la marcha global de indignados

MADRID, España (EFE).- Unas 80 ciudades españolas celebran este sábado marchas pacíficas dentro del movimiento mundial de "indignados" que, con el lema "Unidos por el cambio global", invitan a salir a la calle para exigir a los "poderes establecidos que no actúen en beneficio de unos pocos".

En Madrid se espera la manifestación más numerosa del 15-O, una marcha que partirá de la céntrica plaza de Cibeles a las 18:00 horas (16:00 GMT) hacia la Puerta del Sol.

No obstante, a lo largo de todo el día se han convocado asambleas en diferentes barrios de la capital de España.

Durante la presentación de la iniciativa, que se desarrolla en más de 80 países, portavoces de colectivos de "indignados" explicaron que todos los movimientos han coordinado sus iniciativas a través de las redes sociales, aunque cada ciudad elegirá su propio lema para denunciar "la opresión de los políticos y de los mercados sobre las personas".

La policía carga contra grupos de encapuchados en manifestación en Roma

ROMA, Italia  (EFE).- La policía italiana cargó hoy contra los cerca dos centenares de encapuchados que incendiaron vehículos, atacaron comercios y bancos y les arrojaban piedras, bengalas y petardos durante la manifestación del movimiento de los indignados en Roma, en la que participaron unas 200.000 personas.

Varios camiones de la policía intervinieron lanzando potentes chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar al grupo de violentos que han convertido lo que era una pacifica marcha en una batalla campal.

Al final de la manifestación -en la que participaron unas 200.000 personas según los organizadores y los medios italianos- en la Plaza de San Juan de Letrán, miles de manifestantes asistían atónitos a las escenas de guerrilla, con cargas policiales y lanzamiento de gases lacrimógenos.

En Italia hubo encapuchados violentos, que no cuentan con el apoyo de la mayoría de indignados.Los incidentes comenzaron en Via Cavour, donde los grupos violentos habían prendido fuego a varios vehículos y asaltado tiendas, sedes de bancos y una agencia de trabajo temporal.

Después los altercados continuaron en la calle Labicana, donde grupos de violentos arrasaron y prendieron fuego a dos plantas de una sede del Ministerio de la Defensa.

Posteriormente, los incidentes se trasladaron a la calle Merulana, cerca de Plaza de San Juan de Letrán donde concluía la marcha y donde los grupos violentos armados de palos y barras continuaron arrojando objetos contra las fuerzas del orden.

La llegada de la Policía fue acogida por los aplausos de la mayoría de los manifestantes, que en varias ocasiones habían intentado alejar a los violentos.

Cientos de "indignados" protestan frente al Banco Central Irlandés

DUBLÍN, (EFE).- Unas trescientas personas marcharon hoy por las calles de Dublín para concentrarse frente al edificio del Banco Central Irlandés (ICB) y "ocupar" sus aledaños, en un acto de protesta dentro de la movilización mundial de "indignados".

La manifestación estuvo organizada por el grupo "Ocupar Dame Street", en referencia a la calle donde se ubica el ICB, con el fin de expresar "indignación y malestar" por la pérdida de "nuestros derechos a manos de las grandes empresas, instituciones financieras y la clase política", según explicó a Efe uno de sus miembros, la española Letizia Ortega.

"Nuestras demandas giran en torno a cuatro puntos -explica-, que el Fondo Monetario Internacional se vaya de este del país, que no queremos pagar la deuda que no nos pertenece, que queremos proteger los recursos naturales del país y que queremos una democracia más participativa, ya que los Gobiernos están bajo el control de los bancos y del FMI".

Los indignados en Londres, Gran Bretaña. EFE."Al principio queríamos demostrar nuestra solidaridad con las protestas en España, pero después también queríamos crecer aquí en Irlanda para abordar sus problemas, atendiendo a planteamientos globales pero con acciones locales", afirma Ortega.

Unos 300 indignados protestan frente a la sede de la ONU en Ginebra

GINEBRA, Suiza  (EFE).- Alrededor de 300 indignados se concentraron hoy en la Plaza de las Naciones Unidas en Ginebra en protesta contra el poder financiero y la especulación.

A partir de las 11.00 GMT, indignados de todas las edades y diversas nacionalidades, convocados por el movimiento ATTAC y Anonymus, han ido llegando a la simbólica plaza de las Naciones Unidas, donde han desplegado un gran mural blanco sobre el suelo para que los simpatizantes del movimiento expresaran allí sus "indignación".

En la gran sábana blanca se podían leer mensajes en inglés, francés, español, alemán y portugués que atacaban principalmente al sector financiero y a sistema bancario con lemas como "No a los mercados, ni a las multinacionales", "¿Por qué votamos políticos si mandan los mercados?" o "Al final nos cobraran impuestos por el aire que respirados para insuflárselo a los bancos".

En Roma, Italia, dos indignados encapuchados rompen el cristal de un banco. EFE.También se podía leer mensajes que pedían "Solidaridad humana" o que atacan las desigualdades como "Nadie debería ser millonario mientras haya gente muriendo del hambre" u otros que hacían alusión al alto paro juvenil como "Nos negamos a ser la generación perdida".

El carácter internacional de Ginebra, capital de organismos internacionales y multinacionales, hizo que la mayor parte de los presentes fueran extranjeros, aunque según Cristelle, una "indignada" estadounidense, también se debe a que los suizos no han mostrado mucha adhesión al movimiento.

En Australia y Nueva Zelanda la protesta se siente en las calles y en el Internet

REDACCIÓN INTERNACIONAL (EFE).- La protesta mundial convocada bajo el lema "Unidos por un cambio global" ha tenido mayor repercusión en Australia y Nueva Zelanda, dentro del continente Oceanía.

La variedad de lemas y la diversidad de organizaciones que han mostrado su apoyo a la convocatoria de marchas populares y concentraciones en 951 ciudades de 82 países no han movilizado en esta región a grandes masas de ciudadanos, aunque si han conseguido en algunos países como Australia o Nueva Zelanda auparse entre los temas del momento en redes sociales como twitter.

Varios centenares de "indignados" se manifestaron en diversas ciudades de Australia y Nueva Zelanda para exigir una "democracia real" y un "cambio global".

"¡Sídney está ocupada!, la asamblea general decidió quedarse en Martin Place", rezaba hoy un mensaje difundido en una red social del movimiento "Occupy Sydney", al referirse a la calle frente a la sede del Banco de la Reserva de Australia, en el corazón financiero.

Alrededor de unos 200 "indignados" de los varios cientos que asistieron a la protesta permanecían en ese lugar para pernoctar por "tiempo indefinido", dijo a Efe un portavoz del movimiento, Josh L.

Los manifestantes de Sídney emulan la acción de "Occupy Wall Street" en el centro financiero de Nueva York y las concentraciones de los "indignados" españoles entre otras movilizaciones populares para protestar contra la crisis económica y los abusos del sector financiero.

Con pancartas con mensajes como: "No hay derecha ni izquierda, solo hay tiranía o libertad", "El dinero no se come", "Pongan fin al imperialismo estadounidense", "No riegues la semilla de la avaricia", los improvisados oradores se alternaban para denunciar la avaricia de los bancos, los recortes presupuestarios, o el alto coste de vida.

En Melburne y otras ciudades del país como Adelaida, Perth, Townsville, Brisbane y Byron Bay hubo también manifestaciones.

El movimiento de los indignados prende en Hong Kong y Taiwán pero no en China

PEKÍN, China (EFE).- Centenares de personas se concentraron en Taipei, la capital de Taiwán, y en la ex colonia británica de Hong Kong con cánticos de protesta y pancartas en los corazones financieros de las dos metrópolis, en respuesta al llamamiento global a la protesta, que sin embargo no tuvo respuesta en China.

En la isla taiwanesa más de 100 personas -aunque los organizadores esperaban que unas 1.500 acudieran- respondieron la convocatoria del "15-O" y se manifestaron en la entrada del rascacielos Taipei 101 coreando consignas como "Somos el 99 por ciento de Taiwán".

Entre los participantes en la protesta se encontraban estudiantes, activistas de movimientos sociales y algunos miembros de partidos minoritarios de la oposición, destacó la agencia taiwanesa CNA.

En Hong Kong, unas 200 personas respondieron a la llamada de los "indignados" y se concentraron en las inmediaciones de la Bolsa local, portando pancartas con lemas como "los bancos son un cáncer", según Radio Televisión de Hong Kong.

En la parte continental china no hay por el momento noticias de concentraciones similares hoy, y es difícil que éstas comiencen espontáneamente en Pekín, que precisamente celebra el plenario anual del Partido Comunista, por lo que las fuerzas de seguridad están muy alerta.

Además, conatos de imitar otro movimiento de protestas surgido este año, como la Primavera Árabe, movilizaron un enorme despliegue policial en las zonas de convocatoria de manifestaciones, así como una posterior campaña de detenciones y presiones a activistas de derechos humanos de todo el país.

Un centenar de "indignados" nipones recorren con pancartas el centro de Tokio

TOKIO, Japón (EFE).- Un centenar de manifestantes bajo el lema "Ocupa Tokio" recorrieron hoy el centro de la capital nipona para sumarse a las protestas mundiales celebradas en más de 900 ciudades del mundo contra las desigualdades políticas y financieras.

La constante lluvia en Tokio no detuvo a los manifestantes nipones, entre los que se encontraban ancianos y niños, que se reunieron en el parque de Hibiya y marcharon hacia la sede del Gobierno portando pancartas de protesta, informó la agencia local Kyodo.

Los manifestantes pasaron también por la sede de Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central atómica de Fukushima Daiichi, epicentro de la crisis nuclear aún abierta tras la catástrofe del 11 de marzo, para solicitar la interrupción inmediata de las centrales nucleares.

"Me conmovió el movimiento de Wall Street", dijo Shoji Masaki, participante en la protesta y estudiante universitario de 19 años, que quiso demostrar que, pese a que a menudo se pueda ver a Japón como un país poco enérgico, "también nos sabemos levantar". EFE.