SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Informe de Seguimiento y Monitoreo que realiza la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC, señala que los resultados relevantes durante el periodo 2012-2016 han sido la asignación del 4% del PIB a la educación preuniversitaria, así como la incorporación de más del 50% de la matrícula total de estudiantes de los centros públicos a la jornada escolar extendida de ocho horas.
Los centros de jornada escolar extendida presentan mejores porcentajes de promoción y de logros de aprendizaje que los centros de media jornada, de acuerdo con los estudios publicados.
La expansión acelerada que ha tenido la jornada escolar extendida ha sido facilitada por el ambicioso programa de Edificaciones Escolares desarrollado por el gobierno dominicano que ha logrado finalizar – en un tiempo sin precedentes- 13,978 aulas de las 29,000 programadas.
Los indicadores de eficiencia del sistema educativo como la promoción, la repitencia, el abandono y de sobre-edad han mejorado durante el periodo a excepción de la tasa de abandono en el nivel secundario que se ha incrementado.
La tasa de analfabetismo decreció de 9.6% en el año 2012 a 8.0% en el 2015, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del año 2015 y se requiere continuar fortaleciendo el Programa Nacional de Alfabetización Quisqueya empieza Contigo para lograr la meta de eliminar el analfabetismo a nivel nacional.
Según los resultados de la prueba internacional TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), la población estudiantil dominicana muestra avances en sus logros de aprendizaje con respecto a la prueba anterior SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), pero continúa obteniendo los resultados más bajos en todas las pruebas en comparación con el resto de los países participantes.
Durante el periodo se ha consolidado el concurso de oposición como el sistema de ingreso para la carrera docente, se han aprobado los Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desempeño de la Carrera Docente, así como la normativa para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. Es necesario que estas normativas sean implementadas y que el MESCyT defina e inicie el modelo de acreditación de programas e instituciones de Educación Superior. Igualmente sigue pendiente la puesta en marcha del sistema de evaluación del desempeño docente.
Las principales acciones que necesitan agilizarse según el Informe de la IDEC son la reorganización en el territorio de la red de centros educativos de acuerdo a la nueva estructura académica, el fortalecimiento de la política de atención a los primeros grados, la construcción de los centros de atención integral para la primera infancia (CAIPI), la aprobación del currículo de las tres modalidades del nivel secundario, el marco nacional de cualificaciones, la ampliación de las ofertas de continuidad educativa para las personas egresadas del Programa de Alfabetización así como los procesos de modernización institucional del MINERD.
UNICEF en representación de los Organismos Internacionales que participan en la IDEC (AECID, AFC, BID, BM, EU, OEI, UNICEF y USAID), promovió la continuidad de esta iniciativa, mejorándola a partir de las lecciones aprendidas de estos 4 años de implementación. Así mismo, planteó como temas urgentes, garantizar el aprendizaje en los primeros grados de primaria, aumentar la cobertura del Plan de atención integral a la primera infancia y la implementación de educación sexual en las escuelas.
La IDEC es una experiencia de planificación participativa y monitoreo de las políticas educativas que se puso en marcha en el año 2012 con la integración de 300 expertos y ha contado durante este tiempo con un Comité Rector que integra representantes del Gobierno, la sociedad civil, el sector privado, y los organismos internacionales. La IDEC ha propiciado la coordinación, la concertación y el apoyo a un proyecto común de varios sectores en torno al seguimiento y monitoreo de la calidad educativa.