SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El costo de un internamiento promedio en los Estados Unidos es de US$14,000, (unos 532 mil pesos aproximadamente), 30 veces más del precio promedio de un internamiento en República Dominicana que es de US$450 (unos 17 mil 100 pesos aproximadamente).
Estos datos fueron revelados por la estadounidense Betsy M. Pelovitz, al dictar una conferencia en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI), celebrado en el Hotel Embajador los días 8 y 9 de Junio.
En su ponencia, Pelovitz destacó que EE. UU. invierte en salud el 17% del PIB, más de tres veces lo que se invierte en Latinoamérica. En el país, por ejemplo, la inversión en salud es de sólo un 2.3%.
¿A qué se debe que en EE. UU. la salud sea más costosa? Según lo que explicó Pelovitz “la salud en EE. UU. es más cara debido a que es mucho mayor la inversión que se hace en equipos, personal médico, material gastable, y en la tecnología necesaria para ofrecer un servicio eficaz que en los países Latinoamericanos”.
Pelovitz afirma que esto “lo que evidencia es una realidad de que en nuestros países no podemos tratar de replicar todas las tecnologías, protocolos, ni organización de estos sistemas, pues sencillamente, no contamos con los fondos para cubrir estos costos. Por lo que debemos maximizar los fondos que tenemos siendo muy conscientes del costo-beneficio de cada decisión”.
Por su lado, el presidente de ALAMI, Eduardo Cruz, calificó como un hallazgo importante “el hecho de que las principales conquistas del 2010 de un sistema tan avanzado como el de EE.UU. son logros que los países latinoamericanos ya tenemos. Por ejemplo, el tema más propulsado por la reforma norteamericana fue la eliminación de las condiciones preexistentes, en Latinoamérica no se considera ningún tipo de condición como preexistente dentro de la Seguridad Social”.
Dijo también que otra de las conquistas de EE. UU. para el año 2010 fue eliminar la selección de riesgos, “o sea, que toda persona sea afiliada sin evaluación médica, sin discriminación de las condiciones, ni de su edad”. Sin embargo, según afirma, “la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo el nuestro, tenemos eso”.
Asimismo, el expositor colombiano Juan Pablo Currea Aseguró que a pesar de que los países tienen diversos sistemas de salud, los principios legales son muy similares, lo que “nos mueve al final del día en la misma dirección”.
Currea sostuvo que “los países con mayores niveles de avance son aquellos que han tenido reformas integrales en los sistemas de salud, como son los casos de Chile, Colombia y República Dominicana”.
Al concluir el congreso, el Superintendente de Salud y Riegos Laborales, Fernando Caamaño, presentó la historia de la Seguridad Social en el país. Mostró la evolución de nuestro sistema desde el antiguo IDSS, pasando por el surgimiento de las igualas y aseguradoras privadas quienes surgieron, según explicó, para cubrir las deficiencias del sector público como único prestador de la seguridad social, hasta la promulgación de la Ley (General de Salud) 87-01 que “vino a traer mayor regulación al sistema y mayores derechos a los afiliados”.