Siempre habrá un poema o una historia por estas calles. A más ciudades, autores repetidos: “La ciudad” de Kavafis, “El puente” de Crane, todas las plazas de Eliot, Kafka entre Praga y Berlín, Calvino en todas partes, el Santo Domingo siempre frío de René del Risco y la Ciudad Nueva a la que le cantara José Joaquín Pérez y un espacio anti belle epoque, el Santo Domingo de finales del siglo XIX de Tulio M. Cestero.
Se le ha preguntado a unos amigos arquitectos por sus libros. Más que el oficio, serán esos textos trascendiendo el examen, la docencia. Libros-zapatos o libros-ropa, no importa, en dado caso, libros que encajarán en algún sitio: el arte de diseñar, construir, es al mismo una propuesta para definir un sujeto, englobando un pasado, proponiendo un ser posible. Eso, se sabe, lo enseñó Heidegger, a partir de sus largas estancias en las ciudades de Platón, Kant y Nietzsche.
Libros y autores como prolongación de la amistad: Pablo Bonnelly prestándonos “Hombre y espacio”, de Otto von Bollnow, o el Raúl Abinader de aquellos años principios de los 80, comentándonos sobre Robert Venturi, en tiempos en que el diseño de los moteles en San Isidro prometían verdaderas Vegas tropicales.
Quien no es arquitecto y por igual se interesa por la ciudad puede encontrar en estos títulos referentes esenciales para comprender este marco por donde somos, estas construcciones que serán nuestras sombras, las líneas por donde nos desplazamos.
Antes de adentrarnos en esas páginas propias de Alberti o Benevolo, había autores pronunciando “la ciudad” desde ámbitos externos: la Biblia con sus paradigmas entre Jerusalén y la nueva Babilonia, Marx y Baudelaire haciendo coro con eso de que “todo lo sólido se desvanece en el aire”, mientras Henri Lefebvre, Guy Debord y Manuel Castells desde París advertían sobre el capital devorando a sus hijos y a media humanidad.
Los libros de los arquitectos no serán sólo para quienes diseñan, ponen y disponen. Son libros tan necesarios como los de los filósofos y demás estudiosos sobre el sujeto. Revelan, potencian perspectivas.
Estas ciudades se amplían.
Les agradecemos a ellos por participar y a ustedes por leernos.
Tal vez y pesquen alguno de estos títulos y luego nos veremos, en alguna mesa o esquina. Y mejor si hay un café de por medio.
OMAR RANCIER
John Summerson: El Lenguaje Clásico de la Arquitectura.
Bruno Zevi: Saber Ver la Arquitectura.
Charles Jencks: El Lenguaje posmoderno de la Arquitectura
Le Corbussier: Cuando las Catedrales eran Blancas.
Le Corbussier: Mensaje a los Estudiantes de Arquitectura.
Edmund Bacon: Design of cities.
Robert Venturi/Scott-Brown: Aprendiendo de las Vegas.
Italo Calvino: Las Ciudades Invisibles.
Aldo Rossi La Arquitectura de la Ciudad.
Robert Venturi: Complejidad y Contradicción en Arquitectura.
GUSTAVO LUIS MORÉ
Robert Venturi: Complejidad y Contradicción en la Arquitectura,
Charles Jencks – El lenguaje de la arquitectura postmoderna,
Charles Jencks: Modern Movements in Architecture,
Nikolaus Pevsner: Pioneros de la arquitectura moderna,
Aldo Rossi: La arquitectura de la ciudad,
Christian Norberg Schultz: El significado de la arquitectura occidental,
Christian Norberg Schultz: Genius loci,
Peter Murray: La arquitectura del renacimiento,
Tom Wolfe: From Bauhaus to our house,
Richard Neutra: El realismo biológico,
SACHI HOSHIKAWA
Jesse Reiser: Atlas of Novel Tectonics.
Rem Koolhaas: Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan.
Sigfried Giedion: Space, Time and Architecture: The Growth of a New Tradition.
Richard Sennet: Flesh and Stone: The Body and the City in Western Civilization.
Ulrich Conrads (editor): Programs and Manifestoes on 20th Century Architecture.
Kenzo Tange, Noboru Kawazoe: Ise: Prototype of Japanese Architecture.
Henry Lefebvre: The Production of Space.
Toyo Ito: Tarzans in the Media Forest.
Roberto Segre: América Latina Fin de Milenio: Raíces Y Perspectivas de su Arquitectura.
EMIL RODRÍGUEZ GARABOT
Peter Eisenman: Diez edificios canónicos 1950-2000.
Bill Hillier: Space is the Machine: A Configurational Theory of Architecture.
Jane Jacobs: The Death and life of great american cities .
Buckminster Fuller: Operatin manuel for spaceship earth.
Otto Frei: Occupying and connecting thoughts on territories and spheres of influences with particular reference to human settlements.
Richard Sennet: The conscience of the eye. Design and social life of cities.
Lawrence Halprin: The Villamete Valley choices for the future.
Manuel de Solá Morales: De cosas urbanas
Rafael Moneo: Inquietud teórica y estratégica proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos.
Rem Koolhaas: Delirious New York. A retroactive manifesto for Manhattan.