SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La dirección ejecutiva del Seguro Nacional de Salud (SENASA), acusó a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) de desacatar una sentencia de la Suprema Corte de Justicia que ordena disponer que Unipago proceda a enviar automáticamente los empleados públicos a Senasa en calidad de afiliados.
Según un documento emitido por Senasa, la sentencia fue emitida por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, en fecha 15 de febrero del 2012.
“SISALRIL desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que declara constitucional el artículo de la Ley de Seguridad Social que establece el traspaso de todos los empleados públicos a Senasa, impidiendo que UNIPAGO realice dicha transferencia”.
Asimismo aclaró que su déficit actual es de RD$300 millones, no de RD$2,509 millones, como afirma la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), “institución que sustenta ese cálculo en datos irreales, como las autorizaciones de servicio duplicadas o no ejecutadas”.
La Administradora de Riesgos de Salud estatal subrayó que actualmente cuenta con un respaldo financiero de RD$1,480 millones para el pago de reclamaciones por un valor total de RD$610 millones por parte de prestadores públicos, privados y mixtos, por lo que “ni está en quiebra, ni sus afiliados enfrentan riesgos de cobertura”.
La directora de Senasa, Altagracia Guzmán Marcelino, denunció que entre las deudas “inexistentes” colocadas a SENASA por SISALRIL, figuran 500 millones de pesos registrados porque ese organismo no aceptó la determinación del Consejo de Senasa (COSENASA) de, para no presionar las Reservas Técnicas, colocar en archivo todas las autorizaciones emitidas y no reclamadas en un plazo de 90 días.
La funcionaria afirmó que, con una cápita de apenas RD$181.33 establecida en 2002, la ARS estatal garantiza los servicios contemplados en el Plan Básico de Salud a cada uno de los más de dos millones de dominicanos pobres que conforman el Régimen Subsidiado.
“Senasa mantiene el mismo plan extendido para el Régimen Contributivo en el Régimen Subsidiado, como una forma de compensar las limitaciones que presentan las coberturas y que impactan de manera demoledora el bolsillo de los afiliados”, agregó.