SANTO DOMINGO,República Dominicana.- Este domingo 7 de julio finaliza una experiencia cultural exitosa como foro de encuentros con un programa bien estructurado y con calidad estética en sus piezas literarias y excelente nivel de preparación de sus ponentes.

La 23 Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020 se montó en homenaje a la Republica Centroamericana de Honduras y estuvo dedicada a las maestras Camila Henríquez Ureña y Abigail Mejía, la primera una docente y critica literaria de primer nivel para nuestra literatura.

El evento evidenció que era un proyecto viable y exitoso, en el marco de su propósito de foro de cultura y las condiciones de aislamiento social.

Es plausible el trabajo del equipo que montó esta actividad, al frente del cual estuvo la directora de la Feria, Ruth Herrera, y el apoyo que logró del embajador dominicano en Honduras, Marino Beriguete, en la coordinación local.

Ruth Herrera, directora general de la Feria del Libro y moderadora de las participaciones.

Ruth Herrera fue la moderadora principal de las presentaciones y mostró condiciones de buen desempeño ante la cámara que no le conocíamos.

Hubo dudas y críticas cuando se anunció el montaje. Tras la experiencia que ya termina, hay que reconocer que tenía sentido el proyecto.

El fallo

El aspecto deficiente radica en la incidencia que alcanzaron las presentaciones en el amplio público juvenil que vive con las pantallitas en las manos 24/7.

Un ejemplo se tiene en el panel tan importante para lectores, para profesores secundario y para estudiantes, como el conversatorio sobre la obra de René Rodríguez Soriano. Debió tener una cantidad mayor de las 226 visitas que tuve el sábado 6 en la tarde.

Las intervenciones con mayor número de visitas fueron: recital de los poetas hondureños (836); conferencia del historiador Juan Daniel Balcácer sobre el ajusticiamiento de Trujillo (551) y la intervención del ministro de Cultura abriendo el evento (337).

Algunas presentaciones virtuales sobrepasaron las mil visitas en el canal de YouTube del Ministerio, pero buena parte no llegó a tener 200 participantes virtuales. Esta escasa participación no desdice de la calidad de las intervenciones y es lo lamentable. Mucha gente se lo perdió y ello revela que la promoción no fue la adecuada.

La feria del libro virtual, por sus características especiales, debió haber sido tendencia.

La buena noticia es que todas las participaciones siguen disponibles en el portal del Ministerio, el canal de YouTube y sus redes sociales. Los profesores de literatura deberían ponerles a sus estudiantes la tarea de verlos y presentar un informe. El material es extremadamente valioso.

Libros y librerías

Otro aspecto del que se tendrá una definición con el paso de los días es el referente a cuántos libros fueron vendidos y de cuáles autores y con cuáles precios de descuento. Fue más una ferie de autores que de libreros y lectores en función del libro como objeto de intercambio.

Se sabe que el más importante editor y distribuidor de libros dominicanos, Isael Pérez de Editora Santuario, ha participado con las producciones que representa, así como librerías reconocidas, pero habrá que esperar informes de resultado.

Paneles y ponencias

La mejor de las presentaciones que vimos fue la conferencia «Las montañas azules, un panorama de la literatura hondureña» del gestor literario, bibliotecólogo y escritor Rolando Kattán, presentado por el embajador Marino Beriguete. Una rica documentación bibliográfica, las ediciones presentadas, la trayectoria cronológica que hizo al ir presentando por épocas, movimientos literarios y autores.

Este joven hondureño, cuyo aspecto no coincide con el volumen de conocimientos que domina, fue responsable de un proyecto editorial que entregó un millón de libros gratis a escolares de su país, para fomentar la lectura.

¿Qué es Infodemia? Elena Nápoles, escritora cubana y ejecutiva de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe expuso el tema Combatiendo la Infodemia para salvar vidas.

Elena Nápoles, escritora cubana y ejecutiva de la Oficina Regional de la UNESCO.

Nápoles definió el concepto como la sobreabundancia de versiones, muchas de ellas falsas, de información que dificulta encontrar fuentes fidedignas y orientación confiable, de acuerdo a definición de la OMS.

La infodemia quiere decir epidemia nociva de rumores que se generan durante los brotes y es un término que se viene utilizando desde los años 90’s con el crecimiento e incidencia de las versiones virtuales de los medios y las redes sociales.

Sostuvo que sobre el covid-19 se registra una cantidad de noticias y versiones falsas sobre el origen y las curas, incorrectas medidas para contener el coronavirus, politización de la cura, volumen de propuestas informativas que difunden los medios y en especial las redes sociales, que dificultan a la población la toma de decisiones correctas.

El encierro consumista

El filósofo y profesor universitario Fidel Munning, y Ruth Herrera, directora de la Feria, establecieron un diálogo sobre «Pensar la vida desde la pandemia», en el cual el profesor universitario dijo que la reclusión física a la que ha condicionado el covid 19 no es comparable con el aislamiento social y cultural a que induce el capitalismo.

Este sistema social, dijo el profesor Munning, impone un estilo de vida consumista, de escasa solidaridad, auspicia el indivualismo, el egoísmo e impiden una respuesta colectiva unitaria a esos problemas sociales.

René Rodríguez Soriano

René Rodríguez Soriano

Literariamente, el mayor atractivo fue la conversación Un escritor llamado René Rodríguez Soriano. In memoriam, a cargo de Plinio Chahín, Miguel Ángel Fornerín, Marivell Contreras, moderada por Basilio Belliard.

Plinio dijo que Rodríguez Soriano era un ser que vivía en estado poético permanentemente, caracterizado por la evocación e intimismo en sus imágenes y el intercambio simbólico.

Miguel Ángel Fornerín, sostuvo a su vez que el escritor, fallecido en febrero pasado por la pandemia, en obras como Canciones rosa para una niña gris metal, logra un rompimiento con la literatura que se hacía en el país y destaca que Constanza, su pueblo natal, como lo evidencia en su primer libro Raíces tiene que ver con la realidad de su pueblo.

Miguel Ángel Fornerín,

Fornerín, profesor de literatura radicado en Puerto Rico, destacó la mirada del autor a la belleza y la mujer, vinculado a la estética en su libro Solo de flauta y el Nombre olvidado, de la que dijo es una obra en intensidad ascendente.

Marivel Contreras dijo que Rodríguez Soriano era el gran captador de la situación alrededor y que hizo exitosamente la transición de empresario publicista a ser escritor centrado en su labor creativa y viviendo de sus libros.

“Tenía como presentador de su obra ante sus públicos una gran capacidad de seducción con cada texto.  Dejaba sentir su honestidad”, dijo la periodista y escritora.

Basilio Belliard, en su rol de moderador, destacó la obra de Rodríguez Soriano, caracterizada por su capacidad de captar los detalles de su entorno y la gestión de la nostalgia, con una obra que tuvo etapas desde sus influencias de la publicidad, hasta la forma en que la realidad cotidiana fue impactando sus creaciones recuperando su niñez en obras como A punta lápiz y su facilidad para vincular lo cotidiano en lo sublime.

La jornada del sábado 6

Carlos J. Muñoz, escritor, profesor universitario y antropólogo ofreció una notable investigación literaria con su ponencia sobre Cosmovisiones encontradas de Pedro Henríquez Ureña, Flérida de Nolasco y Manuel Arturo Peña Batlle.

El profesor de la Universidad Unibe e investigador, evidenció un notable conocimiento de los mundos literarios de esas figuras de la literatura y una facilidad docente para la exposición del complejo tema.

A las siete de la noche se difundió virtualmente el recital poético, hermoso y emotivo, dedicado a Alexis Gómez Rosa, fallecido el pasado 19 de diciembre de 2019 sin el Premio Nacional de Literatura, al igual que otros que lo merecían (Aida Cartagena, Freddy Gatón Arce, René Rodríguez Soriano y otros).

Leyeron en su honor: Fernando Cabrera, Farah Hallal (desde España), Luis Reynaldo Pérez y José Ángel Leyva. Los invitados internacionales fueron: Ivonne Sánchez Barea (Colombia), Alina Dadaeva (Rusia), María Antonieta Flores (Venezuela), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Pedro López Adorno (Puerto Rico), José Antonio Mazzotti (Perú), Aleyda Quevedo (Ecuador), Samuel Trigueros (Honduras) y Enzia Verduchi (México), con la coordinación de León Félix Batista, del Ministerio de Cultura.

Cierre de este domingo 7

A las 5 pm, toca el turno a los gestores del Proyecto Autor en 90 Días: escribe, publica y vende, un colectivo de gestión literaria, integrado por Nilvia Sención, Edna Pepén, Paloma De la Cruz, Lys Rosario, Victoria Thomas, María Esther Fernández con su propuesta.  Toda la información está disponible en la página www.a90d.com y a la cual pueden entrar los interesados.

A las 7 pm está fijada la conversación sobre la novela juvenil El príncipe del sol, su autora y youtuber mexicana, Claudia Ramírez Lomelí, auspiciada por Grupo Planeta, para explicar cómo puede ayudar esa plataforma de videos a promover la buena literatura joven

El cierre de la 23 Feria Virtual del Libro y la Cultura está fijado para las 8 de la noche con el recital, titulado Poesía amorosa, antídoto contra la pandemia

Van a leer sus poemas Mateo Morrison, Ángela Hernández, Omar Messón, Camelia Michel, César Sánchez Beras, Karina Castillo, José Enrique Delmonte, Leibi Ng, Karina Rieke, Luis Carvajal, Abril Troncoso, Benjamín García, Natacha Féliz Franco y Denisse Español, coordinados todos por Máxima Hernández.