SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Ante la decisión a unanimidad de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura de sesionar a puertas cerradas y sólo hacer públicas las entrevistas y evaluaciones a los jueces o aspirantes, algunos juristas consideran que con esta actitud el máximo órgano pierde credibilidad ante la ciudadanía.

El abogado Carlos Salcedo considera preocupante, peligroso y cuestionable la señal que envían los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) desde su primera reunión y las siguientes sin transparencia.

“En su génesis a raíz de esa decisión hay acercamiento de ilegitimidad desde el momento de la primera reunión es preocupante, peligroso y cuestionable. Tenemos tiempo de elevar voces y hacer que eso se revierta, tanto en lo que pasó como en lo que puede venir”, indicó Salcedo.

De su lado, el doctor Carlos Balcácer, comparó la selección de los jueces, con las presidenciales, congresuales y municipales que son más significativas, más neurálgicas y todo el proceso es televisado, mientras que la labor del CNM es  prácticamente más sencillo.

Al ser cuestionado el abogado constitucionalista, Nassef Perdomo en torno a si ¿pierde credibilidad el Consejo Nacional de la Magistratura al sesionar a Puerta Cerrada?, el abogado contestó que “si, naturalmente que si”, y que este hecho deja mucho qué desear.

“No pierde legitimidad jurídica pero deja mucho qué desear y mucho que decir que ellos  hayan decidido hacer todo esto a puerta cerrada, ellos van tomar la decisión pero que la tomen de frente a la ciudadanía, no despaldas”

“No pierde legitimidad jurídica pero deja mucho qué desear y mucho que decir que ellos  hayan decidido hacer todo esto a puerta cerrada, ellos van tomar la decisión pero que la tomen de frente a la ciudadanía, no despaldas”, afirmó Perdomo.

Acuerdo de aposento

Otra lectura que los juristas le dieron a la decisión de los ocho miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, quienes van a elegir a los jueces del Tribunal Constitucional, del Tribunal Superior Electoral y de la Suprema Corte de Justicia, fue que no hacer público las deliberaciones del máximo órgano da a entender que hay acuerdos de aposento para seleccionar a los magistrados.

“Por lo menos debieron hacerlo como lo hicieron con la Suprema Corte de Justicia, a cámara abierta o televisarlo, y no aposentado, encerrarlo en cuatro paredes para decidir una situación tan delicada y determinante como serían los integrantes de esas altas Cortes”, sostuvo Balcácer.

Los juristas Bálcácer, Salcedo, Perdomo e Ingrid Hidalgo criticaron además el hecho de la aprobación “tan rápida” y a “unanimidad” de los reglamentos que regirán las sesiones del Consejo, así también de hecho de hacer las reuniones de manera “oculta”.

“Unanimidad nos dice a nosotros el espíritu antidemocrático de todos sus miembros o que están diríamos asegurando algunas posiciones, que están representando tanto de partidos o de grupos que no van a servir al mejor interés de la nación”, sostuvo Salcedo.

Asimismo, Perdomo calificó como “penoso” que el CNM se hayan reunido y hayan aprobado ambos reglamentos que nadie conocía su contenido.

“A mi lo que me preocupa es esa unanimidad tan rápida, tan rauda, como que presagia una buena repartición del pastel en cuento a los representantes que allí se dieron cita”, explicó Balcácer lo que lesiona la diafanidad de quienes van a administrar por un lado justicia constitucional, por otro lado justicia general y por otro el aspecto electoral.

La primera reunión del Consejo Nacional de la Magistratura después de haberse proclamado la constitución del 26 de enero del 2010 fue realizada el pasado jueves 11 de agosto en donde se aprobaron dos reglamentos: uno el que regirá el propio CNM y otro que regirá la evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia ante el máximo órgano.

El abogado Carlos Salcedo dejó esta frase a consciencia de los miembros del CNM: “Que eviten el cierre de las ventanas y puertas, para que permitan que entre el sol y se cristalice la transparencia en las designación de las altas cortes”. Los juristas exhortaron a la ciudadanía a exigir el derecho a que la elección de los jueces sea pública y transparente.

Será dentro de diez días, a partir de la publicación del concurso público para que instituciones, ciudadanos y organizaciones postulen sus candidatos y donde se evaluarán los nominados.