Jose Miguel Guzman es el aspirante a una de las posiciones más importantes dentro del sistema de las Naciones Unidas con posibilidades de alcanzar su objetivo: La dirección Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y cuenta con el apoyo del gobierno dominicano, que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, está haciendo esfuerzos para que los países amigos tengan en cuenta esta posibilidad que se ha presentado con el fallecimiento del nigeriano Babatunde Osotimehin, el pasado 4 de julio.

Antonio Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas tendrá que tomar la decisión de colocar a una persona con experiencia, competencia, y que de continuidad a la agenda del UNFPA, logrando el apoyo de los países africanos, europeos, asiáticos y americanos. Hay varios candidatos, pero ninguno consigue alcanzar las cualidades de José Miguel Guzmán, quien cuenta con un impresionante curriculo que ya ha sido divulgado por Acento.

A continuación presentamos una entrevista realizada por Acento a José Miguel Guzmán sobre el tema de los embarazos en adolescentes en la República Dominicana, y algunas propuestas con las cuales se les podría hacer frente a este serio problema.

  1. En los últimos 10 años, para poner una década, ¿ha empeorado o mejorado el índice de embarazos en adolescentes en RD?

Los datos más recientes, que son los de la ENDESA 2013, muestran una ligera tendencia a la baja de la tasa de fecundidad de adolescentes. Ese descenso hay que verlo con cautela por varias razones:

a) La tasa actual de 90 nacimientos por mil adolescentes no es tan diferente a la que el país tenía en la década de los 80.  En los 90, la fecundidad adolescente subió a más de 130 por mil

b) Hay núcleos de muy alta fecundidad adolescente: Región IV (dos de cada 5 mujeres de 15-19 años han sido madres o están embarazadas): Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales.

c) Aun si la fecundidad baja, el número de embarazos y nacimientos de adolescentes puede subir dado que la población aumenta.

d) El país está entre los  países de mayor fecundidad adolescente de la región (Guatemala, Honduras, Guyana, otros). Es una tasa más alta que la que muestra Haití y Bolivia, Perú y muchos países africanos (Burundi, Rwanda, Togo y otros).

2. ¿Cómo incide la educación tradicional, la asistencia a la escuela, en mantener a las adolescentes alejadas de la posibilidad de un embarazo?

La asistencia escolar y especialmente el mantenimiento de las adolescentes en la escuela reduce notablemente el riesgo de un embarazo temprano. Los datos de la ENDESA  2013 muestran que el riesgo de una mujer de 15-19 años de ser madre o estar embarazada es 4 veces mayor entre las mujeres que apenas alcanzaron la primaria con respecto a aquellas con secundaria o más.  La presencia de las niñas y adolescentes en la escuela tiene otro efecto: empodera a las jóvenes y crea un espacio para que éstas construyan un proyecto de vida.

3. ¿La educación sexual en las escuelas ha demostrado eficiencia en la reducción de los embarazos en las adolescentes en AL?

La educación sexual es un elemento central en los planes de reducción del embarazo adolescente. Pero debe ser parte de una visión de educación para la vida, porque en muchos casos el embarazo adolescente tiene sus raíces en la pobreza y en las faltas de oportunidades de los jóvenes para planear una vida  que no pase solo por tener hijos o unirse temprano. Por ello, el éxito de un programa de educación sexual se potencia con acciones en otros ámbitos sociales y económicos.

4. Las condiciones socioeconómicas de las familias pareciera que empujan a los padres a estimular la salida del hogar de sus hijas adolescentes, y lo logran con un embarazo. ¿Es verdad esto?

Hay diferentes mecanismos que llevan a los hijos dejar la casa de sus padres. El embarazo temprano puede ser uno de estos. Las situaciones de extrema pobreza y desigualdad de recursos y oportunidades crean un círculo vicioso. El ser pobre hace difícil educarse bien y por tanto, no se ven oportunidades de crecer. Sabemos que existen embarazos forzados y violaciones de jóvenes que hay que combatir. También sabemos que la mayor parte de los embarazos en adolescentes ocurren por la falta de educación sexual y conocimiento y acceso a anticonceptivos, unido a la falta de una opción a futuro para los jóvenes. Una buena educación sexual es parte de la construcción de este futuro. Por ello, trabajé con el UNFPA y el Foro Económico Mundial en una estrategia basada en las tres E: Empoderar, Educar y Emplear.

5. ¿Cuáles son las tareas más importantes para aumentar el tiempo de llegada a la primera relación sexual por parte de las adolescentes?

Sin dudas mantener a las jóvenes en la escuela (con acceso a educación de calidad) y una buena educación sexual en la escuela, respaldada la capacidad de tomar decisiones informadas y poder implementarlas; el desarrollo de campañas que fomenten una visión de la niñez y la adolescencia ligada a valores positivos como el aprendizaje, el deporte,  el arte; y el apoyo y seguimiento cercano de los padres.

6. ¿Estas tareas son una responsabilidad del Estado o solo de las familias?

De los padres y de la familia en general, del Estado y de toda la sociedad. Quiero destacar que la labor de los padres es fundamental e insustituible. Tienen que estar involucrados en la vida de sus hijos, escucharlos, apoyarlos. Tienen que conectarse con sus necesidades y que tienen que ayudarlos a tener opciones y oportunidades para decidir. Muchos padres sienten en la actualidad que han perdidos a sus hijos con el uso de social media. Hay que educar a  los padres también en cómo educar mejor a sus hijos en un  mundo en que éstos acceden a más información e influencia, no siempre positiva.

7. ¿Hay estudios sobre lo que sigue a las adolescentes que se embarazan y tienen hijos? Luego de tener un hijo, ¿qué hace una adolescente? ¿Cuáles son los riesgos del bebé y de la madre?

Aquí hay varias preguntas. Lo primero es que una joven que tiene un embarazo o un hijo no debe estigmatizarse. Los padres y las familias deben apoyarla porque hay un hijo o hija que hay que proteger. El reto es prevenir y evitar que suceda. Para estos hay que mostrar que un embarazo muy temprano tiene efectos en la vida de la madre (puede provocar una muerte materna) y para los hijos (aumenta el riesgo de muerte temprana). La adolescente tienen que ser apoyada para que siga la escuela, No hay que agregar un mal a otro.  Hay países que tienen programas específicos para apoyar a madres adolescentes,

8. ¿RD tiene la oportunidad de reducir, por ejemplo, los embarazos en adolescentes sin cambiar el contenido de la educación pública?

Reducir el embarazo adolescente no resultará solo de realizar acciones a nivel de la escuela. Es fundamental y es una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere de programas más amplios que lleven a una movilización cultural de toda la sociedad, porque el embarazo adolescente en el país tiene raíces profundas. Pero también, hay que lograr disminuir la pobreza y la desigualdad para quebrar el círculo vicioso de pobreza y embarazo temprano y mostrar un camino para las y los jóvenes  con oportunidades y opciones para construir su futuro.  SI algo se ha aprendido de cómo lograr una reducción sostenida del embarazo adolescente es que se requiere de la acción combinada desde varios frentes. Esconder la cara no es una opción. El país no puede permitirse que aquella generación que empieza recién e a construir su futuro lo vea truncado cuando apenas comenzaba a crearlo.