SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Marcelo Cabrol, jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aseguró que la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan invertir, por lo menos, el 5 por ciento de su producto interno bruto en educación para reducir la cantidad de personas “bajo la línea de indigencia educativa”.

Cabrol se expresó así en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, en el cual pronunció la ponencia “La Educación en América Latina y el rol del sector privado”.

Reveló estadísticas que, según expresó, se traducen para República Dominicana. Por ejemplo, de 10 niños que comienzan la escuela primaria, 4 no logran superar la “línea de pobreza educativa” o secundaria completa.

En el grupo que no supera esa línea: “Todos tendrán un salario promedio 5 veces menor que los que terminan la universidad, todos pertenecen a los quintiles de ingreso más bajo,  2 accederán a empleos informales,  1 será madre o padre durante su adolescencia, 1 se involucrará en actividades delictivas, y ninguno de ellos tendrá las habilidades necesarias para superar la pobreza”.

De los 10 niños, 6 logran superar la pobreza educativa terminando la secundaria, y sólo estos jóvenes tendrán oportunidad de adquirir habilidades claves para desarrollarse plenamente en la sociedad.

Un momento tan serio como jocoso

En principio, en su exposición Cabrol se había referido a la deficiente situación de la educación en los países de América Latina, donde el tema ha sido desplazado entre los asuntos de importancia, según dijo. Pero luego llegó el momento de las preguntas y alguien formuló el cuestionamiento de qué proporción del PIB cree se necesitaría en República Dominicana para mejorar la educación.

En ese momento, antes de responder, el jefe de la División de Educación BID se puso la mano en la cabeza y sonrió. Era la pregunta que todos habían estado esperando, en especial por la lucha que inició la Coalición Digna para que el Gobierno de Leonel Fernández aumente el presupuesto de Educación de 1.8 a 4 por ciento.

El auditorio se rió ante este gesto de Cabrol, que tras unos segundos contestó que no solo República Dominicana, sino la mayoría de los países de la región deberían invertir un 5 por ciento del PIB si quieren mejorar, a mediano y largo plazo, la calidad de la educación.

“Parece que la Coalición Digna deberá cambiar (subir) su petición del 4 por ciento”, bromeó de inmediato William Malamud, vicepresidente de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, e hizo reír nueva vez a los invitados.

En la mesa principal estaba la ministra de Educación, Josefina Pimentel; el embajador extraordinario de Estados Unidos en el país, Raúl Yzaguirre y el Ministro de Competitividad, Andrés Vanderhorst (hijo). Además, Gustavo Tavares,vicepresidente de Marítima Dominicana; Julio Brache, presidente de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana y Manuel Labrado, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en la República Dominicana.

El Estado no puede solo

Marcelo Cabrol cree que la educación debe ser personalizada para tener buenos resultados, como Finlandia o Canadá. Dijo que cree que en una escuela inclusiva y vocacional.

Entiende que si bien hace falta mayor inversión, los empresarios también deben poner de su parte para mejorar la educación del capital humano del mañana. El Estado, por sí solo, no puede hacer el cambio. “No esperen un crecimiento enorme de la inversión en educación en América Latina, así que tenemos quehacer un esfuerzo”.

Considera necesario mejorar la capacitación de los profesores y profesoras. “Cuando tengamos mejores maestros, vamos a poder aplicar la educación diferenciada".

“Es difícil soñar en educación, pero es peor ser escépticos, porque esa es una moneda corriente y barata” que no aporta nada para lograr los cambios, concluyó.

Sin embargo un experto invitado por Funglode dice que este Gobierno invierte en educación más que los países ricos…