TOKIO, Japón.- El terremoto ocurrido el viernes 11 en Japón fue de 9.0 grados en la escala Richter, y no de 8.8 como se había informado en principio. La corrección fue hecha por el Servicio Geológico de Estados Unidos, luego de consultas y precisiones con la oficina homóloga japonesa.

Según la agencia de noticias Kyodo, de Japón, el terremoto del viernes ha sido el cuarto más fuerte de la historia mundial. En 1952, en Kamchatka, Rusia, se produjo un terremoto de 9.0 grados. En Alaska, en 1964, se registró un sismo de 9.1 grados. En Indonesia, en 2004, un terremoto alcanzó 9.2 grados. Y en Chile, en 1960, un terremoto registró 9.5 grados, siendo el más fuerte que registra la historia desde que se comenzó a llevar esta estadística en el año 1900.

Por otro lado, el número de muertos oficialmente confirmado ascendió este fin de semana a mil, mientras se reporta la desaparición de al menos a 9, 500, por lo menos en la ciudad de Miyagi, una de las más devastadas junto a Fukushima e Iwate.

Expertos en salvamento de casi 70 países han empezado a llegar a Japón para participar en las operaciones de rescate de los miles de desaparecidos por el terremoto y posterior tsunami del viernes, informó la agencia local Kyodo. Los mayores contingentes son los aportados por Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Corea del Sur, mientras que incluso China, que mantiene unas tensas relaciones con la nación vecina, ha anunciado el envío de un equipo.

"El terremoto del viernes ha sido el cuarto más fuerte de la historia mundial. En 1952, en Kamchatka, Rusia, se produjo un terremoto de 9.0 grados. En Alaska, en 1964, se registró un sismo de 9.1 grados. En Indonesia, en 2004, un terremoto alcanzó 9.2 grados. Y en Chile, en 1960, un terremoto registró 9.5 grados, siendo el más fuerte que registra la historia desde que se comenzó a llevar esta estadística en el año 1900."

EEUU ha puesto a disposición de las Fuerzas japonesas de Auto Defensa (Ejército) su portaaviones Ronald Reagan, que servirá de pista improvisada para los helicópteros que vuelan a las zonas afectadas en el noreste del país.

Los militares estadounidenses también escoltarán y prestarán apoyo logístico a los soldados nipones que se desplazan por tierra a la "zona cero". El Reino Unido aporta, a su vez, bomberos y especialistas en el manejo de grúas para retirar los restos de edificios en ruinas y llegar a los atrapados.

México ha despachado un equipo de veinte socorristas, tres ingenieros estructurales y diez perros adiestrados para buscar víctimas bajo los escombros.

También participan en las labores de rescate unos 70 miembros de los servicios de emergencia locales recién regresados de Nueva Zelanda, donde hace dos semanas se produjo un fuerte terremoto en la ciudad de Christchurch.

Casi todos los trabajadores tienen experiencia en situaciones similares y catástrofes como los grandes seísmos ocurridos en los últimos años en China, Haití e Indonesia.

Otras naciones han enviado toneladas de material de emergencia como comida, ropa, equipos de potabilización de agua, tiendas de campaña, mantas y otros artículos de primera necesidad. Un total de 69 países han ofrecido ayuda a Japón, entre ellos Argentina, Chile, Ecuador, España y Uruguay.