SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Según el informe del Departamento de Estado sobre los Derechos Humanos, en el país no hubo crímenes políticos, pero hubo numerosos informes de que las fuerzas de seguridad estuvieron involucrados en muchos asesinatos ilegales, injustificados, o un uso excesivo de la fuerza pública.

De acuerdo con las estadísticas de la Policía Nacional, agentes uniformados mataron a 268 personas en 32 jurisdicciones, entre los meses de enero y diciembre del 2010, lo que representó un descenso de 346 homicidios en relación al año anterior, según los reportes de la Procuraduría General de la República.

Da cuenta que la Comisión de Derechos Humanos (CNDH) reportó 478 asesinatos de la policía, aunque la metodología utilizada para llegar a esta cifra estaba claro. La falta de formación, la rendición de cuentas y la supervisión inadecuada por parte de oficiales superiores ha contribuido a estos asesinatos de la policía.

La propia Policía Nacional reportó la muerte de 43 agentes uniformados entre enero y junio del 2010, "aunque no estaba claro si todos murieron en servicio".

En relación con la libertad de expresión y los medios de comunicación, el informe da cuenta de un clima de tolerancia, pero se refiere a algunos casos considerados graves, como el cierre del canal 53, de Santiago, el abuso en el lenguaje homofóbico de algunos de sus programas, lo que motivó al cierre del canal por parte de Indotel, alegando carencia de la licencia legal de operación.

Dice que en junio los periodistas y medios de comunicación se unieron para defender a la periodista Alicia Ortega, de Noticias SIN y El Informe, después de que el entonces director del INDRHI, Héctor Rodríguez Pimentel, molesto por denuncias de corrupción, notificó a sus anunciantes que les sometería a la justicia junto con la periodista.

Entiende que el Ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, trató de distanciar al gobierno de la amenaza, insistiendo en que Rodríguez Pimentel actuaba a título personal, a pesar de que el funcionario se identificó como funcionario en sus cartas a los anunciantes.

"A medida que la protesta por las amenazas a los medios de comunicación se ​​intensificó, Rodríguez se retractó de su amenaza de demandar a los anunciantes, aunque se reservó el derecho de demandar a Ortega y su canal de televisión, Noticias SIN, si continuaban lo que caracterizó como "calumnia" en su contra.

Sobre el semanario Clave y Clave Digital

El informe dice lo siguiente sobre el cierre de Clave y Clave Digital:

"Dos de las principales publicaciones de investigación periodística del país, el periódico semanal Clave y su hermana de Publicación en Internet Clave Digital, cesaron sus operaciones el 5 de agosto del 2010. Aunque el editor de Clave, Abraham Hazoury, declaró públicamente que el cierre era temporal y debido a razones económicas, un comunicado firmado por más de 200 miembros de los medios de comunicación explica que los medios de comunicación fueron cerrados por las presiones y amenazas
recibidas.

Explica que una edición anterior del semanario Clave había dado informaciones sobre el entonces jefe de la Policía Nacional, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, y sus preguntas conexiones con un narcotraficante español. En los días previos al cierre de la publicación, dos hombres armados dispararon y mataron a un hombre que se parecía al director de Clave. El hecho se produjo en un parque de la ciudad".