SANTO DOMINGO ESTE, República Dominicana.-La huelga nacional convocada para este lunes, 14 de noviembre, por la coalición Foro Social Alternativo (FSA) se cumple a medias en esta ciudad, la más poblada del país.

En un recorrido hecho por reporteros de Acento.com.do se pudo notar que el paro ha afectado sobre todo el servicio de transporte público, que ha mermado de manera notable. Sin embargo, el comercio, en general, labora con notable normalidad.

Hasta las 11 de la mañana no se habían reportado incidentes ni protestas violentas, mientras decenas de agentes de policía y miembros del Ejército Nacional patrullaban las principales calles de esta ciudad de 1.2 millones de habitantes, cabecera de la provincia Santo Domingo.

En las principales avenidas del municipio Santo Domingo Este se observaban un flujo normal de personas y la mayoría de los negocios abiertos como de costumbre.

En el barrio los Tres Brazos, donde en otras huelgas se han presentado enfrentamientos entre los ciudadanos y la policía, en el día de hoy todo transcurría con normalidad.

El mercado de esa barriada estaba repleto de personas abasteciéndose de alimentos, en momentos en que el equipo de Acento.com.do hacia un recorrido  por la zona.

Los transportistas afiliados a la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano) y a la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), estaban fuera de funcionamiento.

Sin embargo, los usuarios se movilizaban en autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), y en los denominados “carros piratas”, los que no pertenecen a ningún sindicato de transportes.

En cada una de las intersecciones de las principales avenidas de ese municipio, se encontraban dos y tres miembros de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, de manera preventiva ante eventuales desordenes. Tanto los policías como los militares portaban armas largas, y otros aparatos de represión.

El llamado a paro es formulado por decenas de organizaciones populares y de izquierda agrupadas en el Foro Social Alternativo y en el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), este último con una mayor incidencia en la próspera región norte del país.

La huelga cuenta, además, con el respaldo de gremios sindicales como la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano).

Los dirigentes del Foro reclaman un aumento general de salarios para los trabajadores públicos y privados, el otorgamiento al sector de la educación del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), como ordena la Constitución, así como la reducción de los precios de los combustibles y de la factura eléctrica.

Las autoridades, sin embargo, tildan de "irracionales" la mayoría de esas demandas en las que ven solo objetivos "políticos".