SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La diputada nacional Guadalupe Valdez, dijo este miércoles que el problema del hambre no existe sólo por insuficiencia de alimentos, sino también por la falta de ingresos y por la carencia de una formación adecuada para lograr una alimentación saludable.
Durante su intervención en el II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local sobre Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico Local, la congresista enfatizó la necesidad de un cambio de cultura política, matizada por el clientelismo, a una cultura política de construcción de ciudadanía con enfoque de derechos.
”Las personas no padecen hambre porque no produzcamos alimentos en cantidad suficiente: tienen hambre porque no pueden pagar los alimentos que se ofertan en los mercados o porque carecen de los recursos necesarios para producirlos por sí mismos”, indicó la también coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y El Caribe.
Tras explicar el surgimiento de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, impulsado desde la Iniciativa América Latina sin Hambre, lanzada en el 2005 por los presidentes Ignacio Lula Da Silva del Brasil y Oscar Berger de Guatemala, la diputada Valdez detalló los desafíos y las líneas de acción en las que estaban trabajando.
En ese sentido, reconoció que no existen “recetas mágicas” para la garantía del derecho a la alimentación, por lo que destacó el compromiso y el respeto por los derechos humanos como forma de “superar los obstáculos que devienen de la propia naturaleza de los sistemas democráticos y plurales”.
“En el Frente estamos tratando de incorporar y ponderar las demandas de todos los actores sociales intervinientes en el marco del Derecho a la Alimentación, dando especial cabida a las poblaciones en situación de vulnerabilidad: personas en situación de pobreza, niños y mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros,” manifestó.
El Foro Mundial sobre el Desarrollo Económico Local.
El Foro Mundial sobre el Desarrollo Económico Local es parte de un proceso que comenzó con la preparación del Primer Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local”Gobernabilidad Planificación, Economía y Local: nuevas perspectivas para los nuevos tiempos”, celebrado en Sevilla en octubre de 2011 y tiene por objetivo facilitar el diálogo y el intercambio entre actores locales, nacionales e internacionales sobre la eficacia e impacto del desarrollo económico local frente los grandes desafíos de la época actual, a partir de las prácticas existentes.
EI Foro reunió a 1.300 participantes de 47 países para intercambiar experiencias e instrumentos territoriales para el desarrollo económico local y analizar su relación con las estrategias nacionales de desarrollo con el debate local y mundial sobre el desarrollo humano sostenible.
El Foro fue organizado por PNUD, Parque Tecnológico ITAIPU, SEBRAE, UGLU, ORU, FAMSI, ITAIPU Binacional.