SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Militantes feministas entrevistadas por Acento.com.do se mostraron completamente de acuerdo con el informe de Amnistía Internacional (AI) que critica al país por el aumento de los casos de violencia contra las mujeres.
Sergia Galván, directora de la Colectiva Mujer y Salud, refiere incluso que el informe, que está basado en estadísticas de 2010, se queda corto ante la gravedad de la situación actual en República Dominicana.
Los números que maneja indican que para finales de mayo del año pasado las autoridades registraban 42 feminicidios y este año reportan 66.
“Esto significa que una mujer es asesinada cada dos días. Estas cifras superan las muertes por cólera, dengue, malaria y leptospirosis, todas juntas”, explica Galván.
“Si el Estado Dominicano continúa, sin dar una repuesta adecuada para enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas, corre el riesgo de sanción por los órganos de tratado de derechos humanos”
Agrega que aunque las estadísticas evidencian una situación grave, en realidad se desconoce a ciencia cierta la verdadera dimensión del problema ya que “la mayoría de los tipos de violencia no son denunciados, son encubiertos o son conciliados”.
“Con esto quiero decir, que el informe de Amnistía se queda corto en su valoración de la realidad”, indica Galván.
A su juicio, las medidas que toma el país “resultan irrisorias” para la magnitud del problema: “Esto no forma parte de las prioridades nacionales: la inversión presupuestada es mínima y en su mayoría proviene de la cooperación internacional, no del presupuesto nacional. Además hay debilidades en la coordinación interinstitucional, dejando la mayor responsabilidad al Ministerio Público y al Ministerio de la Mujer”.
Susi Pola también hace referencia a un incremente en los casos de asesinatos de mujeres y destaca que son los propios datos de la Procuraduría General de la República los que arrojan esa proyección.
Entiende que el país tiene que enfrentar decididamente un problema cuyas secuelas son incalculables en diversos aspectos:
“El Estado dominicano, sea administrado por el partido que sea, tiene que conmoverse por esta situación que mata a más de 400 mujeres al año, entre feminicidios y enfermedades asociadas a la maternidad, una cifra que supera en mucho, las de las muertes epidémicas, si se trata de calcular las pérdidas en términos de Salud Pública”.
“Las proyecciones nos hablan de un incremento considerable en estos crímenes misóginos que matan a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres”
Insiste en que no es suficiente con que el país tenga leyes en torno a los problemas de violencia de género, puesto que también hay que aplicarlas.
Para contrarrestar la situación, Pola entiende que es necesario que se integren las instituciones y se hagan esfuerzos por mejorar el presupuesto, los niveles de información y capacitación sobre el tema, así como la conformación de redes de apoyo a las afectadas.
“Las proyecciones nos hablan de un incremento considerable en estos crímenes misóginos que matan a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres”. Susi Pola.