Santo Domingo.- Reabrir y reapertura son términos adecuados para expresar la acción de ‘volver a abrir lo que estaba cerrado’, no así “reaperturar”, indica Fundéu Guzmán Ariza.

A propósito del debate sobre los límites a las actividades comerciales producto de la crisis por el COVID-19, contexto en que a menudo se alude a «la reapertura de la economía», en los medios de comunicación dominicanos puede notarse el empleo inadecuado de reaperturar, como se lee en los siguientes ejemplos: “El ministro de la presidencia, Gustavo Montalvo, dijo ayer que la información de que la economía dominicana se reaperturará el 11 de este mes es falsa”, “Comerciantes piden al Gobierno reaperturar la economía el 11 de mayo”.

En los ejemplos citados se recurre al término aperturar, verbo formado a partir del sustantivo apertura (‘acción de abrir’), cuyo uso no está justificado en español y debe, por tanto, evitarse, como se indica en el “Diccionario panhispánico de dudas”.

De modo que en tales ejemplos lo apropiado habría sido usar reabrir o reapertura en lugar de reaperturar: “El ministro de la presidencia, Gustavo Montalvo, dijo ayer que la información de que la economía dominicana se reabrirá el 11 de este mes es falsa”, “Comerciantes piden al Gobierno la reapertura de la economía el 11 de mayo”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación dominicanos. Está constituida por la Fundación Guzmán Ariza pro Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA y avalada por la Real Academia Española.