SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, advirtió que los autores de las llamadas "pirámides financieras", mediante las cuales se estafa a ciudadanos incautos prometiéndoles multiplicar cientos de veces sus inversiones, están siendo investigados para llevarlos a la justicia.
Asimismo, instó a la población a no dejarse timar por quienes les prometen ganancias extraordinarias de manera fácil.
Las llamadas pirámides operan en la ciudad capital, y consisten en una cadena de asociados que por una inversión de US$50, US$150 ó su equivalente en pesos dominicanos, tienen la promesa de recibir hasta 400 veces esa cantidad.
Cada nuevo asociado es inscrito en una lista, y del dinero que paga una porción se queda en posesión de la "empresa" y otra va a beneficiar a uno de los asociados que se registró mucho antes que él. La promesa es que cada nuevo socio irá descontando turnos hasta llegar a la posición de comenzar a recibir dinero. Lo que no explica la "empresa" es que en la medida en que menos personas se afilian, más incierta será la oportunidad de los últimos inscritos en recibir la compensación extraordinaria, debido a que no existe ninguna inversión que genere plusvalía o ganancia.
Esta estafa no es nueva. A finales de los años setenta se puso de monda, traída al país por varios extranjeros, y se denominaba "Cadena del Dinero". En esa época cada nuevo asociado invertía 9 pesos, que debía enviar en 3 valores declarados por separado, que debía enviar por correo. Tres pesos iban directamente a la compañía, y los otros dos envíos eran recibidos por dos socios que estaban en los primeros lugares de la "cadena". Como hoy, los últimos que ingresaron a la "cadena", no recibieron ni un centavo.
La pasada semana el Superintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas, alertó sobre una de las empresas "pirámides" denominada "Donaciones Solidarias o GGC".
"Queremos llamar la atención al país para que no se deje sorprender con la promoción de estas actividades ilegales, ya que por lo regular esas entidades han estafado a sus clientes en los países donde han operado, ya sea porque se van cuando acumulan una buena cantidad de dinero; cuando no son sostenibles o son sorprendido por las autoridades", precisó.