República Dominicana.-El movimiento Lxs Libertarixs, que saltó a los primeros planos de la opinión pública cuando el domingo decidió ocupar el edificio de la Escuela República de Argentina, en la Zona Colonial de la capital dominicana, ya puede exhibir un logro: la reparación y equipamiento de ese plantel.
Aunque sus metas en la lucha social son de mayor alcance, como lograr que el Gobierno Dominicano cumpla con la ley de Educación invirtiendo el 4 por ciento de Producto Interno Bruto en ese importante servicio público, para este grupo de jóvenes dominicanos valió la pena el sacrificio para que los estudiantes y profesores de la Escuela República de Argentina cuenten con mejores condiciones para la labor educativa.
La primera entrevista, luego de la desocupación, que ofrece Fernando Gil, uno de los voceros del grupo Lxs Libertarixs, que había ocupado la escuela República de Argentina, en demanda de que el Gobierno asigne el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.
Después de lo que sucedió ayer ¿Variará en algo tu posición frente a la lucha por la educación?
Nosotros participamos en el campamento de Los Haitises. Eso fue hace un tiempo. Y sabemos que la luchas a veces se extienden, por lo que nosotros vamos a seguir luchando porque se cumpla la Ley y el 4% y vamos a darle seguimiento a que se cumpla con el reacondicionamiento de la escuela República de Argentina.
¿Qué acciones prevé Lxs Libertarixs en lo inmediato?
Vamos a estar haciendo otras actividades de alfabetización en algunas comunidades, y seguiremos, porque esto ha sido solamente una batalla.
¿En algún momento ayer sentiste temor por tu seguridad y la de tus compañerxs?
Sí, me preocupaba la de mis compañeros en un momento en que un grupo de supuestos maestros quisieron irrumpir e irrumpieron de manera violenta, por la puerta trasera de la escuela República de Argentina. Y no sabíamos. Teníamos cierta información de que tenían intenciones de agredirnos, entonces en ese momento sí me preocupé.
¿Cómo planificaron ustedes la ocupación? ¿Es verdad que tenían abastecimiento para 15 días?
Mira, la comunidad, al contrario de lo que quieren plantear otros medios, estuvo apoyándonos desde el primer momento. La primera noche la misma comunidad nos llevó té, y así mismo, personas independientes y organizaciones nos suplían de alimentos y agua, sobre todo.
Nombre: Fernando Gil
Edad: 26 años
Ocupación: Doctor en medicina.
Meta: Obtener que se asigne el 4% del PIB al sector educación
Universidad: Universidad Iberoamericana UNIBE
¿Crees que algo de ese reclamo que ustedes llevaron a la escuela les haya quedado a los estudiantes?
Las imágenes y lo que se vivió en la mañana al frente del colegio fue de total alegría ver a los estudiantes vociferando la consigna del “4% para la educación” y “No nos representan” (los legisladores). Creo que se hicieron unas entrevistas a unas estudiantes diciendo cómo estaban: la falta de butacas, la falta de aulas, de recursos, todo eso los estudiantes estaban claros.
¿Cómo se explica lo que pasó en la tarde?
En la tarde no sé qué pasó ni qué instancia vino. Sabemos las condiciones precarias en que trabajan los maestros. No tengo en ese sentido nada seguro, pero creo que presionaron a los maestros y estudiantes para que no apoyaran la causa. Un profesor me dijo: Recuérdate que nosotros estamos adentro.
Me sentí muy bien de que se lograra a través de esta protesta el equipamiento para que ellos tuvieran un laboratorio de informática moderno y que se arreglaran todas las condiciones. Entonces, ellos sí apoyaron.
El presupuesto ya fue aprobado y promulgado. Entonces su lucha es a mediano plazo…
No, mira, por eso nosotros en el manifiesto planteamos una cuestión de legalidad, de que el Estado dominicano se someta a sus propias leyes. No es posible que se promulgue una ley, la ley que otorga el 4% del PIB a educación o el 16% del presupuesto nacional a educación, y las autoridades la violen. Esto crea una crisis de legitimidad. Y las autoridades que supuestamente nos deben de representar y velar por los intereses del pueblo, en un tema tan fundamental como este, no están escuchando ni trabajando por el reclamo nacional de educación. No es posible que nuestro país avance cuando sus autoridades violan la ley, y ellos esperar que los ciudadanos no reaccionen. La intervención de ese liceo fue un llamado a que se cumpla la Ley.