SANTIAGO DE CHILE.- “La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria. Para ello proponemos complementar el Ingreso Básico de Emergencia (IBE) con la entrega de un Bono Contra el Hambre (BCH)”, indicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
- Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no se han quedado en los diagnósticos y plantean acciones para impedir que se junten y exploten a la vez las crisis alimentaria y la sanitaria.
Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83.4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que ya enfrentan para acceder a los alimentos.
Esta es la dramática conclusión de un nuevo estudio conjunto de ambas instancias.
Una vez más se confirma en este informe que tras siete años de lento crecimiento, pero crecimiento al fin y al cabo, ahora América Latina y el Caribe podría ver la mayor caída del PIB regional en un siglo (-5,3%).
Ya en el mismo 2020 esta realidad traerá un aumento de la pobreza extrema de 16 millones de personas con respecto al año anterior, sumando 83.4 millones en total.
El impacto sobre el hambre será también muy significativo, tomando en cuenta que en 2016-2018 ya había 53.7 millones de personas en inseguridad alimentaria severa en América Latina.
Los efectos de la crisis ya son visibles en los sistemas alimentarios: la vulnerabilidad de los trabajadores ha crecido y los precios internos de los alimentos están subiendo más que el precio de otros productos de la canasta básica, según el Índice de precios al consumidor IPC.
Por el aumento del desempleo y la caída en los ingresos, millones de personas no están pudiendo adquirir suficientes alimentos, y muchas otras están teniendo que optar por alimentos más baratos y de menor calidad nutricional.
BONO Y CRÉDITO PARA PRODUCTORES
“En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre. Podemos perder lo que hemos logrado en quince años en tan sólo un par de meses. Millones de personas pueden caer en el hambre. Esa es la gravedad del problema actual”, destacó a su vez el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.
- Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
Según el informe, el Bono Contra el Hambre podría materializarse en la forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional (47 dólares de 2010).
Su costo equivaldría al 0.06% del PIB regional, si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema mayor de 65 años, o al 0.45% del PIB si se da cobertura a toda la población en pobreza extrema.
La CEPAL y la FAO recomiendan la segunda opción, lo que tendría un costo estimado de 23 mil 500 millones de dólares.
Para los productores del sistema alimentario se plantea un incremento de al menos un 20% de la cartera promedio de créditos de los últimos tres años, que sumaría alrededor de 5 mil 500 millones de dólares, para créditos en condiciones favorables que sean financiados por una línea especial de la banca multilateral y de las bancas de desarrollo.
Adicionalmente, para las unidades agrícolas familiares más rezagadas, un kit básico de inversión (250 dólares) con un costo de 1,700 millones de dólares en la escala regional.
Se hace un llamado a la cooperación internacional para apoyar a los países en mayor situación de vulnerabilidad.
UN DECÁLOGO DE MEDIDAS
Las agencias proponen el bono como parte de un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas, y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables.
Las otras medidas del decálogo parten por reforzar los programas de alimentación escolar para garantizar la alimentación de niños, niñas y adolescentes y siguen en el siguiente orden:
- Apoyar las iniciativas de asistencia alimentaria de las organizaciones de la sociedad civil.
- Apoyo financiero (crédito y subsidios productivos) para las empresas agropecuarias, orientado principalmente a la agricultura familiar.
- Ajustar los protocolos de sanidad y salud en la producción y el transporte de alimentos y en los mercados mayoristas y minoristas.
- Expandir y garantizar el funcionamiento de los programas de apoyo a la producción de autoconsumo.
- Asegurar el financiamiento, la asistencia técnica y el acceso a insumos y mano de obra a los agricultores y pescadores artesanales.
- Establecer mecanismos ágiles de consulta y coordinación público-privada entre todos los actores del sistema alimentario.
- Impedir que los mercados mayoristas y minoristas y las agroindustrias se cierren o disminuyan sus operaciones.
- Continuar con las políticas que han mantenido abierto el comercio mundial de alimentos, en particular evitando medidas proteccionistas que aumenten el precio de los alimentos.