SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Preocupada por la baja tasa de lactancia materna, la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el país llamó a los empleadores a facilitar espacios en sus compañías para que las madres puedan dar el seno a los bebés.

María Jesús Conde, planteó la necesidad de regular los horarios para las madres lactantes y darles facilidades, porque lactar es un derecho, y República Dominicana tiene una de las tasas más bajas de América, 7.8 por ciento, de madres que lactan a sus bebés en sus seis primeros meses de vida.

“Lactar es un derecho que está reconocido en el Código de Trabajo, es decir, las mujeres tienen ese derecho y, por lo tanto, hay que facilitarles espacios en los lugares de trabajo para que puedan lactar a sus hijos. Los empleadores tienen esa obligación en este país, y además habrá que regular los horarios y tiene que haber flexibilidades para esas madres”.

La representante de UNICEF citó un artículo de la revista Lancet, que publica que una de las intervenciones sociales para reducir la mortalidad infantil es la lactancia materna y que, probablemente, entre un 13 y un 15 por ciento de las muertes de infantes se podrían evitar si se les diera exclusivamente el pecho en sus primeros seis meses.

Conde dio estas declaraciones en el lanzamiento de la campaña “Lactancia materna, lo mejor para asegurar la vida de tu bebé”.

Entre las ventajas de lactar se encuentra, según esa publicación, reducir la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas. Además, la alimentación complementaria apropiada reduciría la mortalidad infantil en un 6 por ciento

Mientras, Clavel Sánchez, coordinadora de la Comisión Nacional de Lactancia Materna, dijo en la actividad que esta campaña es de importancia tanto para las madres como para los bebés, que cuando son lactados en los primeros seis meses de vida tienden a sufrir menos enfermedades que cuando no lo son.

Sánchez reconoció que desde 1994, cuando se hizo la campaña “Seno, solo el seno”, no se había puesto en marcha en el país otro programa para concienciar a las mujeres y al personal de salud sobre los beneficios de la lactancia materna.

Explicó que se ha diseñado una guía o currícula que se le impartirá en 20 horas al personal de salud, es decir, a médicos y enfermeras en los “hospitales amigos de la infancia”.

Beneficios de lactar

En 2005, en una serie sobre Supervivencia Neonatal que publicó la revista “The Lancet”, explicó que la lactancia materna puede reducir de un 13 por ciento a 15 por ciento.

-Entre las ventajas de lactar se encuentra, según esa publicación, reducir la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas. Además, la alimentación complementaria apropiada reduciría la mortalidad infantil en un 6 por ciento.

-Del 50 por ciento al 60 por ciento de la mortalidad en menores de cinco años se debe a la malnutrición causada por alimentos complementarios inapropiados, a la alimentación posterior a una práctica de la lactancia materna inadecuada y al bajo peso al nacer.

-El contenido de micronutrientes en la leche materna, en especial durante la lactancia materna exclusiva y a partir de la alimentación complementaria, puede proporcionar la mayoría de los micronutrientes en cantidades adecuadas, así como también los niveles necesarios de proteínas y carbohidratos.

-La lactancia materna está asociada a una menor aparición de hemorragia materna durante el postparto, una menor incidencia de cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer de endometrio, así como también está vinculada a la probabilidad de una menor pérdida ósea en la postmenopausia.

-La producción y consumo de leche materna representa un acto en plena armonía con el medio ambiente, ya que evita la acumulación de basura y los desperdicios de botellas, teteras, latas de fórmulas, cajas, equipos esterilizadores, contaminación y desperdicios innecesarios para el ambiente.