SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un aspirante a juez debe ser una persona íntegra, que haya ofrecido muestras de su compromiso con los valores éticos, con un sentido de justicia que lo haga perseverar en salvaguardar el bien común expresado en las leyes.

Así lo convinieron varias entidades al analizar el perfil de un juez, con motivo de la elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, a los del Tribunal Constitucional y a los del Tribunal Electoral.

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), el movimiento cívico Participación Ciudadana, la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) definieron lo que entienden que debe ser el perfil de los jueces y el proceso que debe agotarse para su selección.

El ejercicio tiene lugar en un contexto muy oportuno, considerando que el Consejo Nacional de la Magistratura ya fue convocado para designar a los jueces del Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia y las organizaciones señalan que “se requiere que sean definidos previamente el perfil y las características que deben llenar los nuevos jueces que integrarán esos órganos constitucionales”.

Además de aportar en la definición de los criterios que estas organizaciones ciudadanas consideran apropiados para que sean incluidos en los reglamentos que el Consejo Nacional de la Magistratura debe elaborar, con esto pretenden crear consensos para que los procesos de selección sean participativos, transparentes y apegados a las leyes.

Para tales fines las instituciones hicieron un estudio de las competencias y características que deben reunir los jueces de las Altas Cortes y que complementan los requisitos legales que de manera explícita recoge la Constitución de la República.

El taller contó con la intervención de los señores Lara Guerrero, Presidente de ANJE, Servio Tulio Castaños, Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, quienes tuvieron a su cargo las palabras de introducción del taller; Fabiola Medina, quien presentó a la experta Teresa Espaillat, que expuso sobre las Herramientas de Evaluación del Perfil del Juez y fue seguida por Nassef Perdomo, quien hizo los Comentarios Finales, sobre el Perfil de los Tribunales.

¿Cuál debe ser el perfil del juez?

Según los resultados del análisis, llevado a cabo por un panel de expertos, un juez debe tener un nivel de autocontrol que le permita controlar sus impulsos, actuar con calma y dar respuestas constructivas.

También debe poseer un nivel de autoconfianza que le permita tener coraje siempre que lo requiera, mantener posturas firmes, manifestar seguridad en sus puntos de vista y estar dispuesto a arriesgarse cuando sea necesario.

A nivel personal, se entiende que debe ser una persona íntegra, que haya ofrecido muestras de su compromiso con los valores éticos, con un sentido de justicia que lo haga perseverar en salvaguardar el bien común expresado en las leyes.

Entre las competencias interpersonales, el perfil elaborado por las organizaciones contempla que el juez debe tener capacidad básica para dar instrucciones, que debe exigir y controlar el buen rendimiento, y responsabilizar a las personas de su rendimiento.

En este aspecto se determinó también que debe demostrar argumentos lógicos, calcular el impacto de sus palabras o acciones y buscar la forma de influir estratégicamente.

El juez también debe tener competencias para profundizar, indagar y buscar información. Aquí se contempla que debe ser capaz de utilizar las fuentes de información que tiene a mano y consultar directamente a las personas implicadas en una situación determinada.

Debe ir más allá de lo evidente y profundizar, sin conformarse nunca con las primeras respuestas, así como realizar estudios de leyes, doctrina, jurisprudencias y otras pruebas y documentos de fuentes confiables.

En cuanto a la laboriosidad, se estableció que debe trabajar a un ritmo normal, buscar formas de mejorar su desempeño continuamente, y exigir altos estándares para todos.

Según detalla el perfil ideal, debe ser un trabajador sin tregua y fijar metas que representen retos, pero sean alcanzables, para él y su equipo.

En cuanto a lo que tiene que ver con sus habilidades de razonamiento jurídico, se destacó que el juez debe ser una persona capaz de desglosar los problemas o situaciones a nivel sencillo, de realizar análisis complejos y analizar relaciones entre varias partes de un problema.

Con relación a los conocimientos que debe tener, se concluyó que un juez debe mantenerse actualizado y ser un jurista experto, con una visión amplia y que proponga reformas.

El juez también debe tener competencias para la expresión escrita. En este sentido, se plantea que debe emplear un lenguaje comprensible, demostrar coherencia lógica y tener una alta congruencia argumentativa.