Rita Cultelli es maestra y sindicalista de Uruguay. Al conocer la lucha que se lleva en República Dominicana por el 4% del PIB para educación, escribió a su amigo Hamlet Hermann, sobre la historia amarilla de la lucha por el 4.5% del PIB para la educación en Uruguay.

El siguiente es su mensaje:

Hamlet, nosotros hemos pasado el 4%, casi llegando al 4,5% del PBI para la educación y como he sido sindicalista de la educación toda mi vida te contaré que me llamó la atención el color que usaron ya que nosotros en Uruguay hicimos un plebiscito por el 4,5% del PBI para la educación pública con el voto amarillo, salíamos a las calles de amarillo porque la papeleta de votación era amarilla. Eso fue en los 90. Para que tengas idea en el 2004 estábamos en el 2,8% y los salarios y todas las escuelas eran una calamidad.

Con el gobierno del Frente Amplio se llegó al 4,5% y en este período se mantendrá.

Se aumentó en un 40% el salario docente en el quinquenio anterior y en este se piensa aumentar en un 23% más.

Haciendo historia brevemente:

en el 85 se sale de la dictadura durante la cuál se había destituido a la gran mayoría de los maestros y profesores muchos de los cuales fueron presos o exiliados y no se les permitía ejercer habiendo sido sustituidos por gente pro dictadura que delataba a los estudiantes y no sabía nada ya que no eran titulados de nada. Se sale de la dictadura con una ley que prevee la restitución de todos los maestros y profesores, pero dispone que los que entraron a sustituirlos quedan efectivos en el sistema educativo en forma vitalicia.

En el 89 hay una huelga de dos meses que termina con una huelga de hambre en defensa de la educación pública.Dónde una manifestación de maestras primarias se enfrenta a las fuerzas policiales.

En el 94 se hace el plebiscito por el 4,5 % del PBI para la educación.

En el 96 se hace una gran movida popular contra las reformas neoliberales en la educación donde entre otras cosas hay una gran huelga con ocupaciones de los centros de estudio por parte de los estudiantes a nivel nacional.

a partir del 97 se implanta la reforma neoliberal y llegamos a situaciones paupérrimas.

En el 98 junto a los Argentinos hicimos la carpa blanca de la dignidad. Era una carpa de acampar que recorría pueblos y ciudades donde la gente se agrupaba para explicarle y mostrarle a la gente de todo el país que pasaba con la educación a nivel de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.Con esta carpa concientizamos al pueblo, y recorrimos rincón por rincón en una experiencia riquísima que duró casi dos años.

En el 2000 estábamos entrando en la gran crisis que se dió en el 2001 en Argentina y en el 2002 aquí en Uruguay. nos pagaban con papelitos sólo canjeables por comida o por transporte. No había dinero y muchos estudiantes se nos desmayaban de hambre en las escuelas. Hubo también una epidemia de estafilococo en la piel que mató a muchos de nuestros adolescentes. Se morían de granos, por hambre y mugre.

Llega el 2004 y todos a trabajar para el gobierno frenteamplista que gana en el 2005, con un programa donde se incluía el 4,5% para la educación pública.

En el 2006 organizamos y realizamos el primer Congreso Nacional de educación de convocatoria masiva ya que con la experiencia de la carpa lo hicimos por territoriales con una participación enorme de todos los vecinos en los territoriales de apoyo a la educación pública donde durante todo un año la gente discutió y propuso cambios educativos de trascendencia que se plantearon y debatieron en un Congreso Nacional de 5000 delegados, al cuál la derecha llamó "merienda de perros". Las discusiones se sucedieron hasta altas horas de la noche y se trabajó sin descanso. Y de allí surgieron las propuestas para la ley actual de educación que cambiaba sustancialmente aquella ley del 85 a la salida de la dictadura.

Siempre participé activamente en la defensa de la educación pública. Esa es mi vida.

Dales de mi parte y de parte de los sindicatos de la educación a los que pertenezco, un abrazo fraterno a los compañeros dominicanos y que me encantaría compartir experiencias y ayudar en lo que sea necesario.

Rita Cultelli