SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La República Dominicana está obligada a llevar a cabo "una transformación estructural" si quiere mantener el ritmo decrecimiento y reducir la pobreza.
Esa transformación debe incluir una política de incentivo o privilegio para las exportaciones, mejorar la educación y hacer más diversa su oferta turística.
Las críticas y recomendaciones se encuentran en el informe "Construyendo un Mejor Futuro para la República Dominicana: Herramientas para el Desarrollo", del profesor Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional, de la Universidad de Harvard.
Este estudio, encargado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, será usado como insumo para el proyecto de ley Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, y fue presentado este viernes por el ministro de esa cartera, Juan Temístocles Montás.
Según la investigación, el crecimiento económico logrado por la República Dominicana en los últimos veinte años, de 5,8% anual promedio, no es sostenible, no ha reducido la pobreza ni el desempleo.
Entre los hallazgos de la investigación resalta que el crecimiento dominicano se puede considerar elevado para los niveles de los países latinoamericanos, tiene unas bases débiles sustentadas en la producción para el consumo interno y con una mano de obra poco calificada.
Ricardo Haussmann, que dirigió el estudio, advierte de la debilidad del crecimiento dominicano, por no estar basado en las exportaciones.
Insistió en que debe mejorarse la educación, privilegiar las exportaciones y mejorar sustancialmente la educación.
Sostuvo que por estas debilidades estructurales de la República Dominicana, ha avanzado muy poco en la reducción de la pobreza, la reducción del desempleo y en la indispensable mejoría del sistema educativo.
Como un hecho revelador, la investigación resalta que el 56 por ciento de la PEA dominicana (población económicamente activa), que ronda los 5.5 millones de adultos, se gana la vida en actividades productivas informales, casi todos con ingresos inferiores al salario mínimo promedio, que es de US$173.00.
Asimismo, el director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard aconsejó no excluir, sino integrar para su desarrollo a aquellos sectores a los cuales se les atribuye ser parte del actual modelo económico dominicano que es percibido como agotado.
El informe fue recibido este jueves por el presidente Leonel Fernández y el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montas. Este ministerio tiene a cargo el debate sobre la iniciativa de ley depositada en el Congreso Nacional el 27 de febrero pasado.