SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) advirtió que a pesar de la persecución de las autoridades, el mercado interno de las drogas crece y se fortalece, sin que la persecución de las autoridades pueda impedirlo.
“La República Dominicana se convierte cada vez más de un país de tránsito de la droga a un país consumidor debido a que el mercado de consumo de drogas ilegales se ha fortalecido y las acciones de persecución no lo han podido impedir”, indicó.
Santo Rosario, director del COIN, ofreció sus declaraciones al dar a conocer un proyecto que implementará esa institución, con un aporte de novecientos mil dólares provenientes de La Embajada de los Estados Unidos de América y Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) a través del plan de Emergencia de los Estados Unidos para la Lucha Contra el SIDA (PEPFAR).
Rosario explicó que el incremento del consumo de drogas ha aumentado los riesgos de contraer el VIH, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre los grupos vulnerables, especialmente las trabajadoras sexuales, los transexuales y los usuarios de droga.
La institución aseguró que la droga por falta de empleo y la falta de oportunidad para los jóvenes, se ha convertido en una forma aparentemente fácil de generar dinero
Indicó que muchos de los clientes de las trabajadoras sexuales las hacen consumir algún tipo de droga, lo que aumenta las conductas de riesgo. Es probable que “el uso de algún tipo de drogas anula prácticamente el uso del condón y derriba cualquier tipo de barreras, aumentando los riesgos de contraer alguna enfermedad”.
La institución aseguró que la droga por falta de empleo y la falta de oportunidad para los jóvenes, se ha convertido en una forma aparentemente fácil de generar dinero.
El proyecto
El director del COIN dijo que el proyecto “Intervención y Abordaje de Población de Usuarios de Drogas para la Reducción del VIH/SIDA y otras ITS en la República Dominicana” impulsará durante tres años acciones de prevención, tratamiento y abogacía".
Sostuvo que el proyecto dará prioridad a las acciones educativas orientadas a reducir los comportamientos de riesgo vinculados al consumo de drogas, aumentar la protección y proveer servicios de información para la prevención. “En ese sentido, nuestro enfoque se dirige a prevenir el VIH, SIDA y las ITS.”
Según la encuesta de comportamiento realizada por COPRESIDA en 2008, la prevalencia de VIH entre usuarios de drogas es del 8%, la más alta entre las poblaciones encuestadas, por lo que las intervenciones con esta población son clave para mitigar el impacto de la epidemia de VIH en el país. Se estima que en las cuatro provincias a intervenir hay alrededor de 37,000 usuarios de drogas de los cuales el proyecto alcanzará 18,000, lo que constituye cerca de un 50%.
El proyecto contempla iniciativas para fortalecer y desarrollar capacidades en las organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables y capacitar al personal de salud de las Unidades de Atención Integral para que puedan realizar un abordaje adecuado a los usuarios de drogas asociados al VIH/SIDA.
“Nuestra propuesta responde a una necesidad de un abordaje integral ante un grupo con características muy particulares, y está llamada a sentar las bases para un nuevo enfoque sobre el problema del uso de drogas asociado al VIH, SIDA e ITS”, expresó.
En la línea de tratamiento, el proyecto procura establecer redes de colaboración entre organizaciones de base comunitaria y las Unidades de Atención Integral, para producir un aumento y mejoría en la provisión de tratamiento antirretroviral a los usuarios de drogas, y aumentar la adherencia de las Personas que Viven con VIH y SIDA que son usuarias de sustancias ilegales.
Rosario aseguró que mientras no haya programas efectivos de prevención, atención y abogacía la persecución por sí sola, no es la solución al problema de la droga.
En la presentación del proyecto estuvieron presente el director del Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) Gustavo Rojas Lara, la directora del Consejo Nacional de Prevención de Drogas Mabel Féliz, Ana Navarro, Oficial de País de ONUSIDA, Oliver Morgan director del CDC en la República Dominicana, y Dulce Almonte, presidente de la Red de Personas que Viven con VIH (REDOVIH).