SANTO DOMINGO, República Domincana.- El Gran Santo Domingo desperdicia más del 60% del agua potable despachada por la Corporación de Acueductos y Alcantarillados (CAASD), informó este jueves Freddy Pérez, director de esta institución.
Según el funcionario, la ciudad tiene agua suficiente para cubrir una demanda incluso superior a la existente, pero la falta de conciencia de los ciudadanos hace que se registren niveles de desperdicio demasiado elevados.
Explicó que el líquido se proporciona por un precio muy inferior al costo de operación, lo que hace que la CAASD pierda 13.9 por cada metro cúbico de agua.
“A la CAASD, un metro cúbico (operar eso, llevar el agua de la fuente a la casa) le cuesta 19.69 pesos, y nosotros se lo ponemos en la casa a 6 pesos”, detalló.
Agregó que además de esto, sólo el 13% de la población que recibe factura hace los pagos e hizo la salvedad de que la población facturada apenas representa el 50% de la población consumidora.
“A la CAASD, un metro cúbico (operar eso, llevar el agua de la fuente a la casa) le cuesta 19.69 pesos, y nosotros se lo ponemos en la casa a 6 pesos”
“Estamos perdiendo por cada metro cúbico 13.69, y de 643 de catastrado, se factura el 50%, y si de ese 50% los que pagan son un 13%, eso significa que no hay pollo que llegue a gallo”, explicó.
Dijo que estos datos fueron resultado del análisis que hizo un asesor de un proyecto que tiene la CAASD con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El funcionario afirmó que, con estas condiciones, esa entidad pública necesita que la población desarrolle mayores niveles de conciencia en el manejo del agua y que, así como es parte afectada por el problema, debe jugar el papel que le corresponde en la solución.
Pérez dio estas declaraciones durante el encuentro de la Mesa de Agua, que tuvo lugar en la mañana de este viernes en el Congreso Nacional.
En ese mismo escenario, el director de de Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, Mariano Germán, anunció que la Mesa de Agua está organizando un encuentro nacional para tratar temas relativos a los recursos hídricos, que tendrá lugar entre los días 29 de septiembre y primero de octubre.
En la actividad participó también una representación de distintas comisiones bicamerales, de las operadoras de los recursos hídricos en distintas partes del territorio nacional, de universidades, de la sociedad civil, y de los ministerios de Medio Ambiente, Salud Pública, Educación y Obras Públicas.