WASHINGTON, (EFE).- EE.UU. descarta por el momento la intervención militar en Libia y apuesta por una "solución multilateral" ante los enfrentamientos entre seguidores del líder libio Muamar el Gadafi y las fuerzas opositoras, dijo este viernes la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

"Seguimos consultando con nuestros aliados de la OTAN y en Naciones Unidas, para determinar cuáles son las maneras constructivas y productivas de hacer frente a la situación", indicó.

"Estamos considerando una serie de opciones en las que podemos ayudar", afirmó hoy la secretaria de Estado en una rueda de prensa en Washington, sin ofrecer más precisiones.

Sin embargo, y ante las preguntas de los periodistas, Clinton eludió hablar de una posible intervención militar en Libia.

"Por ahora nos estamos enfocando en la labor humanitaria", respondió la secretaria de Estado, y destacó el envío de equipos de ayuda y asistencia humanitaria a las fronteras tunecina y egipcia de Libia.

A los dos aviones de carga C-130 enviados a Djerba, Túnez, la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU. (Usaid) tiene previsto añadir dos aviones civiles para ayudar a repatriar a trabajadores extranjeros, informó Clinton.

"Hay mucha confusión sobre el terreno, a menudo es difícil para nosotros llegar a conocer lo que realmente está sucediendo", agregó.

Pese a ello, reiteró que Estados Unidos permanece "profundamente comprometido" con el pueblo libio, "tanto con los que permanecen en el país como con los que están huyendo".

Libia autoriza a Venezuela a crear una comisión internacional de mediación

CARACAS, (EFE).- El Gobierno de Libia autorizó a Venezuela a realizar las acciones "necesarias" para crear una comisión internacional de países que pueda mediar en el conflicto que vive el país árabe, tal y como propuso el presidente venezolano, Hugo Chávez.

"Les autorizamos a tomar todas las medidas necesarias para seleccionar los integrantes y coordinar su participación en ese diálogo", indicó hoy el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, al dar lectura a una carta que, según dijo, acababa de recibir del ministro de Exteriores libio, Mousa Kousa.

Maduro leyó la misiva en la reunión que realizan en Caracas los cancilleres de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) con el tema de Libia a la cabeza de la agenda de puntos a tratar.

El canciller libio, siempre según la lectura de Maduro, indicó que el Gobierno de Muamar el Gadafi apoya la iniciativa de Chávez "relacionada con la formación de una comisión de buenos oficios de los estados activos e influyentes en América Latina, Asia y África".

ONU pide a Libia inmediato acceso al país para las agencias humanitarias

NACIONES UNIDAS, (EFE).- La secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, instó a las autoridades de Libia a proporcionar inmediato acceso al país a las agencias humanitarias ante el deterioro de la situación.

"La ONU pide acceso inmediato y sin restricciones para los trabajadores humanitarios en Libia", dijo Amos durante una conferencia de prensa en Naciones Unidas, en la que expresó su extrema preocupación por la situación humanitaria, especialmente en el oeste del país.

"No tenemos acceso y no sabemos cuáles son las necesidades" en esa zona, dijo.

Amos anunció que el lunes dará a conocer en Ginebra la cifra de los fondos requeridos para atender las necesidades humanitarias en Libia y en sus fronteras con Túnez y Egipto, y este mismo viernes dirigirá una petición por carta a los países donantes.

La responsable de la asistencia humanitaria de la ONU indicó que unas 180.000 personas ya han salido del territorio libio y que en su mayoría se han dirigido hacia las zonas fronterizas de Túnez, Egipto y Níger.

Asimismo indicó que el flujo de personas de diferentes nacionalidades que a diario abandona el país magrebí es muy elevado, y "son números difíciles de manejar para cualquier país, y que van en aumento".

También señaló que el jueves hubo un descenso de las personas que cruzaron la frontera, que pasó de 10.000 a 15.000 diarios a 2.000, después de que hombres fuertemente armados y afines al régimen de Muamar el Gadafi tomarán el control fronterizo del lado libio.

Algunos países como Reino Unido, Francia y España, junto al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), han comenzado a enviar ayuda y evacuar a los emigrantes egipcios desplazados hasta la frontera tunecina para devolverlos a su país.

Ecuador, Cuba y Bolivia apoyan Comisión de Paz y rechazan invasión a Libia

CARACAS, (EFE).- Ecuador, Cuba y Bolivia apoyaron hoy la iniciativa venezolana para que una comisión internacional medie en el conflicto libio y rechazaron una posible invasión a ese país norteafricano bajo el pretexto de proteger a sus ciudadanos.

"Manifestamos un rechazo absoluto a la posibilidad de que se utilice este conflicto interno como pretexto para invadir ese territorio. El petróleo libio debe ser para los libios, sus recursos deben ser para ellos", dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en una reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) que se celebra en Caracas.

"Los libios, los egipcios, los tunecinos deben encontrar sus propias soluciones y el mundo debe propiciar la paz entre ellos y no aprovechar las circunstancias para más violencia, para invasiones y para buscar apropiarse de sus recursos", añadió el canciller ecuatoriano.

Patiño expresó el apoyo de su país a la creación de una Comisión de Paz que se acerque a Libia, evite una invasión extranjera y promueva un diálogo de paz entre las partes en conflicto que "respete su soberanía".

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, coincidió con los planteamientos de Patiño y señaló que ciertas informaciones de prensa y las declaraciones de portavoces de varios gobiernos occidentales están preparando a la opinión pública internacional para una invasión a Libia.

Rodríguez expresó su "preocupación" por los discursos de políticos de EE.UU. y europeos conservadores que están "preparando a la opinión pública mundial para una invasión de Libia bajo el argumento de la defensa de los derechos humanos".

El canciller cubano afirmó que quienes hacen esos planteamientos "no se inspiran ni en la paz, ni en la defensa de la vida de los civiles" porque son los mismos que consideran "daños colaterales" a las centenares de miles víctimas civiles que ellos mismos están causando en Irak y Afganistán.

Rodríguez apoyó la creación de la Comisión de Paz y dijo que su objetivo debe ser que "el pueblo libio alcance una solución pronta y soberana a la guerra civil que sufre sin la injerencia extranjera y garantizando su integridad territorial".

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Chuquehuanca, se sumó a la iniciativa para la creación de la comisión internacional cuya finalidad será "ayudar al pueblo libio a alcanzar la paz".