SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) en coordinación con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), auspició un taller especializado para periodistas y comunicadores sociales, en procura de contribuir a fortalecer los conocimientos de los periodistas desde la óptica del tema educativo, según las nuevas corrientes que dicta la carrera profesional.

La actividad formativa tuvo lugar el sábado 21 de noviembre, como parte de la agenda de trabajo del Congreso Internacional Aprendo 2015: Formación y Carrera Docente: Profesión que cambia vidas”, efectuado del 20 al 22 de noviembre en el hotel Jaragua.

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por Elena Viyella de Paliza, presidenta de Educa, quien destacó que la iniciativa se inscribe en el compromiso social de la institución con ese público de interés que representan los medios informativos nacionales.

Anunció, asimismo, que se trata del primer evento entre varios de similar naturaleza que esa institución realizará en procura de apoyar el fortalecimiento de las competencias de esa disciplina profesional.

BIG DATA: concepto de tendencia

El taller fue liderado por el periodista colombiano José Luis Novoa, director de Programas y Operaciones de la Fundación Nacional de Periodismo Iberoamericano (FNPI), quien destacó que las relaciones con las redes sociales están reconfigurando el mapa del ejercicio tradicional del periodismo, y en ese tenor, hizo un llamado a la clase periodística nacional a trabajar desde la nueva tendencia que representa el periodismo de datos, valiéndose de las herramientas y los instrumentos de que dispone la comunidad virtual.

“Se trata de un concepto de tendencia basado en la BIG DATA, que significa interpretar los datos que produce el mundo y transformarlos en una información de valor, pero de una forma más entendible y cercana al lector, menos denso, pues no todo es tabla y Excel, un solo dato potente, bien investigado será suficiente para motivar el debate”, enfatizó Novoa.

El ejecutivo de la FNPI apuntó la necesidad de servir informaciones a la audiencia que sean interesantes, de la forma más sencilla y amigable, mediante la combinación o segmentación de recursos tales como inferir, entrevistando los datos; comparar los datos con “cosas” del mundo real y cercano al lector; traducir, reduciendo las abstracciones estadísticas a formas más simples y visuales de entenderlas; interpretar, llegando a conclusiones más allá de entrevistar los datos, y contextualizar, estableciendo un marco de espacio y tiempo las cifras, en medio de un proceso, de una región geográfica, entre otros.