SANTURCE, Puerto Rico.- Organizaciones de la comunidad dominicana pusieron sobre la mesa los principales problemas que están afectando a los dominicanos residentes en Puerto Rico, sobre todo la exclusión y la discriminación, y se propusieron elaborar propuestas de posibles soluciones y canalizarlas ante las autoridades del Gobierno y la Legislatura puertorriqueños.

El Primer Conversatorio “Fortalezas y Debilidades de la Comunidad Dominicana en Puerto Rico : Reflexión y Propuestas” fue auspiciado por el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y la Asociación de Barahoneros (ABAPUR), con apoyo de la Universidad del Sagrado Corazón, en Santurce, institución donde se llevó a cabo la actividad.

A la cita acudieron líderes comunitarios, representantes de instituciones culturales, profesionales y representantes de los principales partidos políticos dominicanos con presencia en Puerto Rico, quienes  dejaron a un lado diferencias y tendencias político- partidistas para sumar esfuerzos en la definición de una agenda común y  planes de acción que  garanticen los derechos civiles, sociales y económicos de los inmigrantes dominicanos.

“Aquí no vinimos a hablar de política partidista ni a evaluar los métodos de trabajo de las organizaciones, el conversatorio es un espacio para articular voces y voluntades, en una dinámica que nos permita superar el inmovilismo”, explicó la presidenta electa del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Gheidy De la Cruz.

Señaló que además de evaluar problemáticas y posibles soluciones, este encuentro es un paso de avance significativo en la definición de una agenda que impulse los intereses sociales, económicos y políticos de la comunidad dominicana en la Isla.

“La comunidad dominicana en Puerto Rico no escapa a las prácticas de discrimen  y vulneración de sus derechos civiles. Además de ser  objeto de estereotipos a partir de los cuales se  presenta una imagen caricaturesca del inmigrante dominicano, que resta méritos a sus capacidades y lo categoriza como un ciudadano de menor nivel”, expresó Gheidy De la Cruz

Sostuvo que los inmigrantes de todos los países del mundo sufren distintas formas de discriminación y violación a sus derechos fundamentales y que los dominicanos en Puerto Rico no son la excepción.

“La comunidad dominicana en Puerto Rico no escapa a las prácticas de discrimen  y vulneración de sus derechos civiles. Además de ser  objeto de estereotipos a partir de los cuales se  presenta una imagen caricaturesca del inmigrante dominicano, que resta méritos a sus capacidades y lo categoriza como un ciudadano de menor nivel”, expresó.

Esa valoración sesgada, según denunció, se difunde incluso a través de programas de radio y televisión  “revelando la necesidad de que existan en Puerto Rico políticas públicas que promuevan  un abordaje del tema migratorio desde los valores del respeto, la tolerancia y la promoción de los derechos de quienes migran, sin importar cual sea su nacionalidad, estatus migratorio, nivel educativo o situación económica”.

Los dominicanos se organizan y unen para exigir que se respeten sus derechos en Puerto Rico.La discriminación por motivos étnicos se alzó como el principal problema denunciado en el conversatorio. Sobre el particular, varios líderes comunitarios destacaron las dificultades que enfrentan los inmigrantes dominicanos para acceder a servicios básicos.

“Hay hospitales donde se le niega el servicio a dominicanos por su estatus migratorio, pese a que van a pagar la factura médica”, indicó Esteban Reyes, Presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, al destacar que son innumerables las quejas que reciben relacionadas con prácticas de discriminación.

Señaló que pese a que la comunidad dominicana se ha consolidado como la de mayor número en la Isla, y la República Dominicana como el segundo socio comercial de Puerto Rico, el inmigrante quisqueyano sigue padeciendo la falta de representación política y permanece prácticamente invisible ante los ojos de las agencias del gobierno puertorriqueño.

“Nosotros como diáspora somos una fuerza laboral importante, aportamos a la economía del país y tenemos fuerza electoral para decidir elecciones, sin embargo,  aquí los dominicanos viven intimidados por el embate de los prejuicios”, enfatizó Reyes.

Durante su intervención, el cónsul dominicano en San Juan, Máximo Taveras,  llamó a los dominicanos a integrarse en una gran campaña que les permita obtener el reconocimiento que se ha ganado la comunidad de inmigrantes.

“Aquí no hay un producto agrícola que no pase por las manos de un dominicano, ni una carretera construida sin el sudor de un dominicano. Yo espero que hoy nazca la chispa de la unión para hacerle saber al liderato político puertorriqueño que esta es una comunidad que merece respeto y reconocimiento por los aportes que hace a este país”, dijo el cónsul.

Gheidy de la Cruz, presidenta electa del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Filial Puerto Rico; profesor Elmer González, director del Departamento de Comunicación de la Universidad Sagrado Corazón; Consul dominicano en San Juan e Islas Virgenes, Máximo Taveras,; doctor Andres Cabán, catedrático de la la Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humaníticos y Sociales y Francisco Batista, presidente de la Asociación de Barahoneros  (Abapur).Durante la jornada se identificó como prioridades para la comunidad dominicana la necesidad de que se definan mecanismos dirigidos a promover la inclusión social  y  el cumplimiento de los derechos civiles de los inmigrantes.

Asimismo se planteó la urgencia de construir estadísticas confiables que establezcan el número de dominicanos residentes en la Isla y  que visibilicen los aportes económicos de la comunidad, tanto en materia contributiva como por la aportación a la generación de bienes y servicios en la economía local.

Entre las instituciones participantes en el foro también destacan: Alianza Dominicana, Mesa Redonda Dominico Americana, Centro de la Mujer Dominicana, Asociación de Locutores y Comunicadores Dominicanos, Patronato Internacional de Bomberos Dominicanos,  Ministerio de Deportes de la República Dominicana en Puerto Rico, Unión Deportiva, Parada Dominicana, así como Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), entre otros.