PANAMÁ (EFE).- En América Latina hay muchas leyes para acabar con la desigualdad y la violencia de género, pero por intereses económicos y políticos, entre otros, no se aplican, dijo hoy en Panamá el coordinador de proyectos de cooperación internacional de la Universidad de Alicante, Vicente J. Benito.
"Hay una normativa muy amplia y concreta al respecto, pero finalmente no se aplica y esto es bastante transversal en América Latina", destacó Benito a Efe en el marco de su participación en el seminario internacional 'Realidades y mitos sobre políticas de lucha contra la exclusión, tráfico humano y violencia de género'.
Benito indicó que en el seminario se puso de manifiesto que hay una serie de causas y situaciones muy comunes entre los países industrializados y los que están en vías de desarrollo, en materia de violencia de género, trata de personas y desigualdad, entre otros.
No obstante, destacó que en los países en desarrollo las causas son mucho más acentuadas porque, entre otras cosas, hay una escasez de políticas públicas y de otros elementos, que de alguna manera se "maquillan" con medidas y leyes que después no se cumplen.
"En los últimos cinco años un total de 1.500 mujeres han sido víctimas de feminicidio por violencia machista en la República Dominicana"
"En España, por ejemplo, se están haciendo esfuerzos importantes en temas como la paridad de género, es decir, la representación de la mujer en el ámbito político y empresarial, y si bien es cierto que hay mucho que recorrer, ha crecido bastante la sensibilidad social al respecto", matizó.
En ese sentido, la directora de la Secretaría de la Equidad de Género y Familia del Departamento colombiano de Antoquia, María Isabel Lopera, indicó en su exposición que para una mejor proyección de la mujer en la sociedad, se debe mejorar su educación con la ayuda del Estado, a través de políticas públicas efectivas.
"Esto obedece a la necesidad de las mujeres de lograr una mayor participación en el ámbito social, económico y político de sus respectivos países", mencionó Lopera.
Por su parte, la directora del Instituto de Investigación de Género y Familia de la República Dominicana, Agnes Mateo Pérez, destacó que para buscar una solución a la violencia social y de género es necesario "desentrañar" sus causas.
Asimismo, agregó la experta, es necesaria una capacitación efectiva de todo el sistema legal, fiscal y de salud que tiene que ver con estos asuntos.
Destacó que en la República Dominicana se analizó que una de las mayores causas de la violencia de género es la desigualdad económica, que lleva a una visión cultural machista y sexista.
Precisó que en los últimos cinco años un total de 1.500 mujeres han sido víctimas de feminicidio por violencia machista en la República Dominicana, lo que demuestra que es necesario no solo leyes más efectivas sino también que las autoridades las hagan cumplir. EFE