SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El problema de tránsito en la República Dominicana puede solucionarse con la fiscalización de las leyes y la integración de los organismos de tránsito, según el arquitecto Erick Dorrejo Medina.

Para el arquitecto, el país cuenta con herramientas e instituciones que pueden desempeñar esas funciones sin ningún problema, pero chocan con los intereses ocultos que existen o las autoridades se hacen de la vista gorda para no aplicarlas.

“En nuestro país hay una mala política de movilidad aplicable, esto quiere decir que para una persona trasladarse con eficiencia dentro de la ciudad debe de recurrir a un vehículo privado y esto es un error de principio, porque cada persona de nuestra sociedad no tiene la capacidad económica de tener un carro propio”, dijo Dorrejo Medina.

También señaló que hay personas que optan por tener su vehiculo sin poder, incrementando el parque vehicular, los cuales congestionan las vías que fueron diseñadas para una población menor, esto debido a la falta de un sistema de transporte masivo eficiente, donde la mayoría de asientos están en las manos de los llamados “sindicatos”, del país.

Al ser entrevistado en el programa “Dejando Huellas”, que produce Onorio Montás con la participación de Waldis Pérez y  Francisca Quezada, exhortó que ese sector debe ser transparentado, por que ellos le exigen al gobierno transparencia, ya que ellos se han convertido en empresas del transporte y como tal deben de brindar un servicio más efectivo, afirmó el arquitecto.

“De mantenerse el modelo actual del transporte, nuestro país tendrá mayores tapones y problemas, ya que el Estado ha dejado el control en las manos de estos grupos choferiles, quienes violan la ley de tránsito, así como la realización de sus famosos paros sorpresas, en perjuicio de los ciudadanos”.

Para mejorar el tránsito argumentó que el gobierno debe crear un ministerio, integrado por las 10 instituciones que manejan el sector transporte en el país bajo una sola autoridad, que seria el ministro.

Otras de las pautas señaladas por Dorrejo Medina, es la creación de un sistema modal que permita la interconexión con las diferentes vía, tanto con el Metro como los demás servicios de transporte.

Así como la creación de parqueos disuasorios, que pueden ser construidos en las terminales del metro, donde las personas dejan su vehiculo estacionados allí y utilizan el transporte masivo para desplazarse dentro de la ciudad y de esa forma no se saturan las vías internas de la ciudad.