SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El doctor Alberto Fiallo tiene un mes y días al frente de la Administradora de Riesgos de Salud para los Maestros (ARS-SEMMA), una institución descapitalizada a través de un desfalco millonario, sin que hasta ahora se hayan señalado los culpables.

Sin el informe final de la auditoría, que le hizo al SEMMA la Cámara de Cuentas, no es posible establecer responsabilidades civiles ni penales, dice Fiallo, que al mismo tiempo considera que la entrega se ha tardado bastante (desde diciembre de 2010 a la fecha).

A Fiallo le ha tocado empezar el proceso de saneamiento y rehabilitación financiera y de gestión de esa aseguradora, cuya continuidad corrió peligro al alcanzar un déficit patrimonial de 127.2 millones de pesos, al disminuir un patrimonio neto de 306 millones de pesos que tenía en 2006 a 166 millones en 2009.

Entre 2006 y 2009, el despilfarro y los fuertes intereses rondaban el patrimonio del SEMMA como cuervos a su presa, hasta que se destapó lo turbio en una investigación hecha por Fiallo, como asesor médico del Poder Ejecutivo, y María Teresa Cabrera, representante de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

A continuación, la entrevista que ofreció Alberto Fiallo, como director interino de la ARS-SEMMA:

¿Cómo reacciona usted cuando hacen aquella primera investigación y descubren tantas irregularidades en el SEMMA?

La primera pista sobre un problema en la gestión y la sustentabilidad del SEMMA la tuvimos en una reunión del Consejo de Directores (CD) cuando el presidente en funciones sostuvo que el SEMMA presentaba un déficit en sus operaciones y el director ejecutivo en ese momento sostenía que no. Debe recordarse que hasta ese momento todos los informes al CD pintaban una situación de cómoda y positiva sustentabilidad y de avances en la adecuación del mismo a las exigencias y normativas de la Ley 87-01 que Crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).  En ese momento, comenzamos a descubrir que había problemas importantes y comenzamos a investigar.

La ausencia de mecanismos participativos efectivos y de procedimientos transparentes, unidos a la cultura organizacional de apelar a auditorias externas superficiales donde impera la cosmética contable, dificultó grandemente la indagación, pero, no obstante, la licenciada María Teresa Cabrera y yo producimos el informe que inició las pesquisas sobre la situación y la sustentabilidad del SEMMA.

El informe inicial es absolutamente coherente y premonitorio con lo que tiempo después se encontraría en la auditoria de la Cámara de Cuentas y en los informes evaluatorios de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).

¿Qué dificultó la toma de decisiones para corregir lo encontrado en el primer informe que usted suscribió?

En primer orden, la naturaleza del SEMMA y, en segundo orden, una debilidad medular en la sociedad dominicana. En el primer caso, resulta que el SEMMA es la única ARS y la única PSS en las que los beneficiarios de los servicios, sus afiliados, son sus dueños.   Esos dueños son representados por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que tiene dos representaciones, de cinco con derecho a voto, en su  consejo de directores. El resto representan al Ministerio de Educación (MINERD), que preside el CD, al Poder Ejecutivo, a la Cooperativa Nacional de Maestros (COPNAMA) y al Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA). Por lo tanto, es un órgano complejo que para accionar necesita informaciones oportunas, fehacientes, precisas y veraces y eso fue lo que, para poder tomar decisiones, no tenía el CD por las debilidades del proceso de transición y porque en muchos casos las autoridades de turno no las ofrecían al CD. La reticencia a ofrecer informaciones oportunas y precisas fue producto de una mezcla de ignorancia e incapacidad gerencial, en algunos casos, y de obstaculizar la identificación de irregularidades, en otros casos.

En segundo orden, en el país no existe una sólida cultura formal (institucionalizada) de acceso a la información pública, de reclamos y rendición de cuentas, así como de sistematización de la transparencia de las operaciones de organizaciones e instituciones.   Muchos ejecutivos y autoridades tienden a actuar partiendo de la premisa de que sus cargos son una especie de licencia para hacer lo que les viene en gana, lo que unido a las debilidades gerenciales descritas produce un efecto sinérgico demoledor y que explica lo ocurrido en el SEMMA.

En tercer orden, la decisión de realizar la auditoria inicial con la Cámara de Cuentas y no con una de las tres firmas auditoras privadas de reconocida e incuestionable solvencia y capacidades que propusimos inicialmente la licenciada María Teresa Cabrera y yo, ha retardado el proceso de contar con evidencias demostradas, precisas y contundentes sobre la naturaleza de las irregularidades en el SEMMA y que puedan conducir a establecer responsabilidades civiles y penales. Esta es la hora en que la Cámara de Cuentas no produce el informe final de auditoria del SEMMA y el tiempo transcurrido permitió que las decisiones al respecto, de forma natural, se postergaran o se obstaculizaran.

¿Qué acciones institucionales y/o sanciones a responsables de irregularidades cree usted que se deben tomar en el futuro inmediato?

Tenemos dos fuentes para conducir las actuaciones futuras inmediatas frente a lo ocurrido en el SEMMA.   Una fuente está constituida por la auditoria de la Cámara de Cuentas y otra por los informes de la SISALRIL. En el primer caso, para establecer responsabilidades civiles y penales, es necesario contar ya con el informe final de la Cámara de Cuentas. Este informe permitirá que todo el peso de la ley caiga sobre aquellos que cometieron dolo. No obstante, lo mas importante ya ha ocurrido, el país se ha enterado de algo que avergüenza y que no debe repetirse jamás en ningún caso y que fortalece la conciencia anticorrupción en el país. En el segundo caso, los informes de la SISALRIL, cuya misión no es realizar auditorias forenses sino regular operaciones eficientizándolas y transparentándolas, los correctivos propuestos deben conducir a superar definitivamente las debilidades gerenciales que permitieron que fuera posible la ocurrencia de irregularidades.

¿Cuáles son las actuaciones que deben asumirse en el futuro inmediato para superar el impacto que, en términos gerenciales y sociales, tienen las irregularidades en el SEMMA?

Cerrar el capítulo del pasado, estableciendo las sanciones de lugar a los responsables de actividades dolosas comprobadas, además de concluir el pago de las deudas atrasadas debidamente reconocidas (glosadas);

Trabajar estrechamente con la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) en todo lo referente al mejoramiento del funcionamiento y las operaciones del SEMMA. Lograr un índice de solvencia adecuado a la garantía de sus operaciones, iniciar el proceso de reingeniería del SEMMA que implica la separación funcional (operativa, administrativa y gerencial) de su ARS y su PSS e iniciar el proceso de establecer nuevas contrataciones con los proveedores de servicios de salud antiguos y nuevos del SEMMA.

Además, actualizar el tarifario de Servicios e integrarlo a las nuevas contrataciones de proveedores, desarrollar el trabajo de sus dos PSS, el Hospital Docente SEMMA de Santo Domingo (HDSSD) y el Hospital Docente SEMMA de Santiago, estableciendo nuevas gerencias en forma mancomunada, para que se desarrollen como red integrada que permita su articulación con un nivel primario de atención.

A esto hay que agregarle, consolidar y depurar la red de prestadores habilitados de servicios de salud privados contratados por el SEMMA, en base a contratos que garanticen las auditorías médicas periódicas, la sustentabilidad financiera y un tarifario de servicios común a todos esos prestadores.

¿Cuáles son las razones para considerar que el futuro del SEMMA es promisorio?

Son múltiples las fortalezas y las oportunidades del SEMMA. Solo me referiré, entre muchas, a las más importantes.

Ya lo he comentado al principio de esta conversación, el SEMMA es la única aseguradora donde los beneficiarios/afiliados son los dueños y, por lo tanto, sus verdaderos dolientes.   Los maestros y las maestras son dueños que no persiguen fines de lucro sino su bienestar individual y familiar, lo que permite implementar mecanismos insospechados de participación en los servicios y de empoderamiento en la responsabilidad por la salud propia y de los suyos, así como de fidelidad a la empresa en tanto clientes. Porque esto genera unos sentimientos de propiedad inmejorables y dota de una enorme significación social a la participación, estamos comenzando a desarrollarlos y consolidarlos.

Más aún, la única ARS y PSS que tiene a su población adscrita y/o afiliada cautiva todos los días durante ocho horas es el SEMMA.   Imagínense las posibilidades.   Ninguna ARS ni PSS tiene la posibilidad de hacer efectiva la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en forma masiva y cómodamente fuera del acto médico curativo estricto. Los maestros y las maestras están todos los días disponibles en sus escuelas para intervenciones proactivas para mejorar su salud y prevenir las enfermedades, para recibir información escrita sobre estilos de vida saludables, orientaciones sobre el uso de los servicios y educación para el uso racional de los medicamentos, así como para recibir acompañamiento o seguimiento a algunos padecimientos de fácil abordaje.

En el SEMMA los “promotores de seguros” no son personas que buscan un beneficio pecuniario personal al promover el aseguramiento, sino maestros y maestras con funciones de “delegados de la ARS” que se constituyen en los únicos sistemas de mercadeo y de medición de la satisfacción de los usuarios en el que realmente participan activa y permanentemente los beneficiarios de los servicios de atención a las personas.

El hecho de que las contribuciones de los maestros y las maestras, y del MINERD como empleador, vayan sistemática y mensualmente a la Tesorería de la Seguridad Social y de allí al Banco de Reservas para su uso por el SEMMA, produce un excelente escenario de tranquilidad financiera porque los ingresos están permanentemente garantizados sin altibajos ni contingencias adversas.

El SEMMA cuenta en su HDSSD con una de las mejores residencias de Medicina Familiar, lo que permite integrar en un futuro a sus egresados en las actividades de desarrollo de la Estrategia de Atención Primaria a la Salud.

La existencia de una PSS propia le permite al SEMMA convertirse en una especie de incubadora de prácticas promisorias en la Gestión de los Recursos Humanos, en la articulación de una Organización Sanitaria Integrada (red de servicios) y en el desarrollo de un Sistema de Gestión de Medicamentos, todo lo cual lo dota de una gran ventaja comparativa en su existencia de acuerdo a las necesidades del desarrollo del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Corrupción: El Gobierno no hizo nada para evitar robo millonario en SEMMA..

Corrupción: Chanchullos costaron al SEMMA RD$415 millones..

Corrupción: Grupos de presión pugnaban por "proveedores preferidos" en SEMMA..

El fraude en el SEMMA arranca lágrimas a María Teresa Cabrera..

Corrupción: Vivos hacen fiesta en SEMMA con el dinero de los maestros y maestras..

En SEMMA se robaron más de RD$64.2 millones de los maestros..

Corrupción: ¡Increíble! SEMMA pagó más de RD$26 millones por un contrato de adhesión..

Más sobre e SEMMA