SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) exhortó esta mañana a las empresas privadas a que, dentro de sus posibilidades, hagan un aumento salarial a los empleados que por tener sueldos superiores quedaron fuera del aumento de 17 por ciento al salario mínimo.
Manuel Diez Cabral, presidente del Conep, dijo que está comprobado que cuando una empresa hace un aumento a los empleado del sueldo mínimo, se registran también incrementos en las demás escalas salariales.
Informó, además, que medio millón de trabajadores y trabajadoras serán beneficiados con el aumento de 17 por ciento al salario mínimo que estará vigente a partir del primero de junio próximo.
Manuel Diez Cabral, presidente del Conep, dijo: “Hay un millón 27 mil 330 trabajadores y trabajadoras no sectorizados, y de esos menos del 51.18 por ciento gana menos de 8,465 pesos. Es decir, 525 mil 751 personas, estos son los beneficiarios del incremento de salario que nosotros acordamos que va a ser efectivo a partir del día primero de junio”.
Diez Cabral se expresó así en la reunión del Comité Nacional de Salarios, encabezada por el ministro de Trabajo, Max Puig, el representante sindical José -Pepe- Abreu y Jaime González, presidente de la Confederación Patronal Dominicana.
Pepe Abreu, presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), agradeció a Diez el haber hecho esa propuesta de aumento para los demás trabajadores, que precisa de un aumento, porque también sienten el incremento de los bienes y servicios.
Disolver el Comité de Salarios
El dirigente sindical Pepe Abreu propuso la disolución del Comité Nacional de Salarios, organismo que considera obsoleto y que no contribuye al diálogo y a las negociaciones por un incremento tanto a los del sueldo mínimo como a los que están en otras escalas salariales.
Criticó que tras meses de debates en el Comité, los representantes de los sectores pudieron lograr algo porque el ministro de Trabajo, Max Puig, se empeñó en que hubiese un acuerdo. Sin esa intervención, considera Abreu, el aumento del 17 por ciento no hubiese sido posible.
Abogó por que en el futuro se reduzca la cantidad de sueldos mínimos, que en la actualidad son 18.