La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó una resolución sobre protección de personas haitianas en movilidad humana en la que recuerda que es "una obligación proporcionar a los haitianos protección y asistencia humanitaria".

La resolución de esta instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA) se denomina "Protección de las personas haitianas en movilidad humana: Solidaridad interamericana".

Advierte a los Estados de la región diversos tratados, instrumentos y convenciones internacionales e interamericanas que han suscrito y destaca textualmente que, en virtud de ello, tienen la "obligación de proporcionar protección, asistencia humanitaria y soluciones con perspectiva de género, tratamiento diferenciado y enfoque interseccional, considerando la vulnerabilidad que enfrentan las personas haitianas".

La resolución fue presentada, argumenta, "con el fin de orientar a los Estados de la región a garantizar los derechos de las personas haitianas migrantes, refugiadas, desplazadas, apátridas y víctimas de trata de personas".

El documento detalla la crisis humanitaria y el contexto de violencia que afectan la vida de millones de personas haitianas, así como los desafíos sobre seguridad ciudadana, inestabilidad económica, corrupción y crisis de gobernabilidad que se viven en ese país.

"Cabe destacar -alerta- que quienes enfrentan mayores riesgos de violencia y vulnerabilidad, como la trata y la explotación sexual y laboral, son las mujeres, adolescentes, niñas y niños".

En los últimos años, la CIDH ha estado dando seguimiento a la crisis de derechos humanos de Haití, "la cual se ha profundizado con la pandemia COVID-19, y con el terremoto del 14 de agosto de 2021″, sintetiza.

Advierte que como consecuencia de ello "se han intensificado y reactivado los flujos migratorios internacionales hacia otros países de la región, aumentando exponencialmente los cruces de frontera y las solicitudes de asilo. En los casos de retorno, expulsión o deportación, la Comisión advierte que el Estado haitiano enfrenta desafíos para garantizar mecanismos de inclusión social de las personas retornadas, e incluso, para proteger su vida e integridad".

En la resolución, la CIDH formula una serie de recomendaciones a los Estados miembros de la OEA, incluyendo temas como la solidaridad y cooperación internacional; transparencia y sostenibilidad; mecanismos de protección, ingreso, tránsito y salida de territorios; seguridad humana en fronteras; lucha contra la xenofobia, discriminación y derecho a la información.

Recuerda a los Estados que la solidaridad internacional "es clave para la aplicación de la universalidad y la primacía de los derechos humanos en contextos como el de Haití -que demandan la acción coordinada- ante escenarios de crisis estructurales que afectan los derechos humanos de las personas haitianas".

Finalmente, la CIDH manifiesta su voluntad y disposición para brindar asistencia técnica al Estado de Haití y a otros Estados de la región, así como a los organismos regionales, organizaciones sociales y otras instituciones, "para el fortalecimiento institucional y de las políticas sobre movilidad humana".

Qué es la CIDH

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia.

La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.