Tras veinte años de ausencia, varias entidades celebraron el retorno de los estudios filosóficos en la escuela dominicana. Con la finalidad de analizar el impacto de dicha medida y los desafíos que representa, la Asociación Dominicana de Filosofía, la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto de Estudios para la paz y la cooperación, llevaron a cabo una jornada el 02 de agosto de 2018, en horario de 9: 00 am a 12m, en el Centro Cultural de España.

Las entidades saludaron con beneplácito la decisión de las autoridades educativas de restablecer la enseñanza de la disciplina filosófica en el nivel secundario, decisión que venían reclamando desde 1999. “En la presente gestión del Ministerio de Educación de la República Dominicana hemos visto surgir una corriente de pensamiento muy sensible a los saberes humanísticos y consciente del valor que encierra la disciplina filosófica de cara a la educación integral de nuestros niños y adolescentes”- precisó el doctor Julio Minaya Santos, presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía.

En la mesa que presidió dicho acto estuvieron, además, el Doctor Edickson Minaya, director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el Dr. Román García Fernández, director del Instituto de Estudios para la paz y la cooperación; el Dr. Leonardo Díaz, exdirector de la Escuela de Filosofía de la UASD y el Maestro Javiel Elena Morales, coordinador de Áreas Transversales del Ministerio de Educación.

Las asignaturas de naturaleza filosófica fueron erradicadas de los Planes de Estudios de la educación media en el año 1997, fecha en que deviene eliminado el Bachillerato en Filosofía y Letras.

Para aquel entonces el gobierno y las autoridades educativas no resistieron las presiones que los organismos financieros internacionales imponían en todos los países, fundamentándose en un modelo educativo que privilegiaba los aspectos científicos-tecnológicos y los requerimientos del mercado en el contexto neoliberal.

Dicha situación varió dos décadas más tarde cuando se asiste a una nueva Evaluación y Revisión Curricular. “El currículo renovado de 2017 plantea, como plan piloto, la enseñanza de las asignaturas Filosofía Social, Introducción al Pensamiento Social Dominicano y Ética ciudadana en el nivel secundario.

Al calor de los debates sostenidos entre los diversos sectores responsables de la última Evaluación y Revisión Curricular, se concluyó que la filosofía no debe estar ausente en los planes de estudios del sistema educativo nacional. Por tal razón dichas asignaturas vienen impartiéndose en algunos centros escolares desde enero pasado”- manifestó el Maestro Javiel Elena Morales, al pronunciar la conferencia: “La enseñanza de asignaturas filosóficas contempladas en el Rediseño Curricular 2017”.

La jornada dedicó un coloquio para analizar las tareas y desafíos que deben encarar las organizaciones filosóficas del país, en cuanto a la enseñanza de la filosofía en la secundaria. Una de las instituciones que más ha sobresalido en la lucha por su instauración es la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

“Dos años luego de ser proscrita la filosofía del Bachillerato nacional, la Escuela de Filosofía emitió una declaración donde llamaba la atención sobre dicha exclusión, instando a que se diera marcha atrás a dicha decisión. Ello ocurrió en el marco del Primer Congreso de Filosofía de 1999.

Hoy, los profesores de filosofía de la UASD estamos a la disposición del MINERD en lo que respecta a la preparación y profesionalización de los recursos humanos docentes que requiere el país, lo cual representa un enorme desafío para todos los involucrados en este histórico proyecto educativo”- indicó el doctor Minaya.

En el desarrollo de dicho coloquio también expuso el Dr. Leonardo Díaz, quien hizo un breve recuento de las actividades llevadas a cabo en el país y el exterior, como parte de la campaña por el retorno de la enseñanza filosófica. Entre las mismas destacó la Reunión de Alto Nivel efectuada en Santo Domingo en junio de 2009, organizada por la UNESCO, la UASD, los ministerios educativos y otras entidades. Además, resaltó la significación del Encuentro de la Red Iberoamericana de Filosofía celebrado en Salvador de Banía, Brasil, en que participaron la Asociación Dominicana de Filosofía y la Escuela de Filosofía de la UASD, evento en que se emitió una declaración exhortando a los gobiernos a realizar el mandato de la UNESCO de preservar y afianzar el conocimiento de la disciplina filosófica.

Con la finalidad de comparar la situación del país con respecto a España, los organizadores del acto invitaron al filósofo español Román García para que dictara la conferencia “La situación actual de los estudios filosóficos en el Bachillerato español”, quien expuso que en su país los planes de estudios consagran un espacio importante para las asignaturas filosóficas en todos los cursos de la secundaria, como son la Historia de la Filosofía y la Etica, pero en la actualmente se desarrolla una ardua lucha, puesto que se pretende limitar el número de horas que hasta ahora se dedican a las lecciones filosóficas” -explicó el filósofo asturiano.

Entre los asistentes no pasó inadvertida la presencia de los filósofos dominicanos Dr. Alejandro Arvelo, contratado por el MINERD como profesor formador de maestros con asiento en el Recinto Luis Napoleón Molina Núñez de Licey al Medio, adscrito al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña , y el Mtro. Jorge Sención, director del Recinto Urania Montás, ubicado en San Juan de la Maguana. Ambos académicos explicaron la labor que vienen realizando en sus respectivas jurisdicciones y el impacto ejercido por la reciente inserción de la filosofía en la educación secundaria.

La parte final de la actividad se caracterizó por un fructífero debate mediante el cual muchos de los asistentes formularon importantes valoraciones, cuestionamientos y sugerencias sobre lo externado por los expositores y en torno a las tareas aún pendiente de realización en procura de garantizar la ampliación de los estudios filosóficos en nuestro país.

En el evento participaron, aparte de los expositores mencionados, funcionarios y técnicos del Ministerio de Educación, así como autoridades universitarias, catedráticos y representantes del sector estudiantil. La jornada fue clausurada a las 12:50 pm., con la lectura oportuna del mandato de la UNESCO en el 1995, leído por la moderadora Dra. Máxima Hernández, donde se ordena que: “La enseñanza de la filosofía debe ser preservada o ampliada allá donde exista, creada donde no, y denominado explícitamente filosofía”.