La Haya, Países Bajos (EFE/David Morales Urbaneja).- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) inició la campaña GQUAL que busca "romper el techo de cristal" y "acabar con la ausencia de mujeres en la justicia universal", explicó a Efe su directora ejecutiva, Viviana Krsticevic.
"Si miras las fotos de muchos de los tribunales internacionales, casi todos los magistrados son varones. Creemos que las mujeres tienen dificultades serias para acceder a algunos de estos puestos", dijo Krsticevic.
La directora de CEJIL puso como ejemplo la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en la que sólo cuatro de los 106 jueces de su historia han sido mujeres, o la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que nombró a su primera magistrada en 2016.
La jueza presidenta de la Corte Penal Internacional (CPI), Silvia Fernández de Gurmendi, participó en la conferencia inaugural de la campaña y dijo que "la igualdad de género es fundamental para la calidad de la justicia internacional. No sucederá por sí sola, sino que necesita medidas proactivas".
La magistrada argentina recordó que una campaña similar a GQUAL consiguió que más mujeres participaran en 1998 en la redacción del Estatuto de Roma, carta fundacional de la CPI, ayudando así a mejorarla.
También señaló que la CPI fue el primer tribunal internacional que ha llegado a tener "más juezas que jueces", aunque esa situación cambiará próximamente debido a la rotación de magistrados.
Apuntó como otro éxito que el 49 % de los empleados de esta corte son mujeres, pero que esa paridad casi exacta no existe en las posiciones más altas de la mayoría de los departamentos del tribunal.
Por su parte, la vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, hizo un llamamiento a todos los países para que firmen la declaración GQUAL, impulsada por CJIL y que reclama acabar con la baja representación de mujeres en posiciones de liderazgo.
"Vivimos en un mundo en el que, hasta hace poco, nosotras, como mujeres, no podíamos tomar parte en las decisiones que nos afectaban. Un mundo construido por los hombres y para los hombres", dijo la vicepresidenta costarricense.
Chacón añadió que "la subrepresentación de la mujer en la justicia internacional es especialmente relevante" porque sus mecanismos son "la puerta de entrada a la protección de todos los derechos humanos".
Explicó que se han producido avances en los últimos años en el campo de la política y puso como ejemplo que el porcentaje de parlamentarias en el mundo ha pasado del 13 % en el año 2000 a un 23 % en 2017.
No obstante, reconoció que aún existen "retos por hacer" también a nivel nacional y recordó que el porcentaje de mujeres en el parlamento costarricense es del 35 %.
Por otro lado, la directora ejecutiva de CEJIL argumentó que "la concienciación no es suficiente para romper el techo de cristal" puesto que "ha habido durante décadas información acerca de este desequilibrio de género".
La selección de jueces para estos tribunales se compone normalmente de dos cribas: la primera depende de los Estados, que proponen a altas figuras del derecho internacional de sus propios países, y la segunda la hacen instituciones internacionales, como la Asamblea General de Naciones Unidas respecto a los magistrados de la CIJ.
En su ponencia, Krsticevic propuso tres caminos para acabar con la desigualdad de género: "el primero, que los gobiernos y funcionarios de alta jerarquía asuman compromisos personales y políticos con la paridad", dijo.
"El segundo, generar debate para que las mujeres sepan que los puestos están abiertos" y, el tercero, "tomar medidas prácticas para que esos compromisos permeen en los procesos de selección y de votación" a través de "cuotas o de pautas orientativas", concluyó Krsticevic.
Las conferencias que se celebrarán los dos próximos días en La Haya, sede de varios tribunales internacionales, tratarán las causas de la desigualdad de género en estas instituciones, ejemplos de iniciativas que han tenido éxito y explicaciones sobre cómo funciona la nominación de jueces, tanto a nivel nacional como internacional. EFE