Los líderes invitados este jueves en la Cumbre por la Democracia, organizada por Estados Unidos, coincidieron en destacar la necesidad urgente de renovar y reforzar el modelo democrático "el gran desafío de nuestro tiempo" ante la creciente amenaza de Gobiernos autoritarios, en palabras de Joe Biden.
"Los sostenidos y alarmantes desafíos a la democracia y los derechos humanos en todo el mundo hacen que la democracia necesite defensores", señaló el presidente estadounidense en el discurso inaugural desde la Casa Blanca de este evento virtual que reúne a más de un centenar de países, con las destacadas ausencias de China y Rusia.
Tampoco han estado invitados un miembro de la Unión Europea (UE), Hungría, y uno de la OTAN, Turquía.
Biden subrayó también que las democracias son sistemas que necesitan un trabajo constante y que "no ocurren por accidente", y reforzarlas, insistió, es "el gran desafío de nuestro tiempo".
Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula von der Leyen, alertó de que "la erosión de la democracia y la silenciosa propagación de las autocracias pueden darse muy rápidamente".
"El terreno más fértil para ello -indicó- es aquel en el que la desinformación sesga la manera en cómo vemos la democracia y percibimos el mundo".
En el marco de la cumbre, la Casa Blanca anunció 424 millones de dólares en programas de ayuda para la lucha anticorrupción, la promoción de medios de comunicación independientes y la defensa de elecciones libres y justas.
Polémica lista de invitados
La variopinta lista de invitados ha provocado revuelo, ya que si bien incluye países considerados democracias sólidas como la mayoría de la Unión Europea (UE), y tradicionales socios como Israel o Australia, también aparecen otros con unas credenciales más dudosas como es el caso de la República Democrática del Congo, Irak o Pakistán; y otros que han mostrado retrocesos en los últimos años, como Brasil, India o Filipinas.
Asimismo, de Latinoamérica no han sido invitados El Salvador, Guatemala y Honduras, países considerados claves por Washington para confrontar el masivo flujo migratorio hacia EEUU; y tampoco participan Bolivia, Nicaragua y Cuba.
La cita se produce, además, en medio de crecientes tensiones de EE.UU. con Rusia por su concentración de tropas en la frontera con Ucrania, y con China, por los movimientos y retórica amenazadora sobre Taiwán.
Precisamente, Taiwán es uno de los países invitados, lo que ha provocado la ira por parte de Pekín.
Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lamentó hace una semana que con la convocatoria "lamentablemente, Estados Unidos prefiere crear nuevas línea divisorias" y separar "a los países en buenos y malos, según su criterio".
Además, Peskov acusó a EE.UU. de intentar "privatizar la palabra 'democracia'", y criticó que para Washington es democracia solo lo que se ajusta a su entendimiento.
Autocrítica de EEUU
Pese los ataques por haber dibujado un conjunto de "buenos y malos" países, EE.UU. ha insistido en que la convocatoria de la la cumbre se había planeado desde la "humildad", en palabras de su secretario de Estado, Antony Blinken.
En este sentido, el presidente estadounidense reconoció en su intervención de apertura que su propio país no es ajeno a los retos que encara la democracia actualmente.
"Aquí en Estados Unidos sabemos mejor que nadie que renovar nuestra democracia y fortalecer nuestras instituciones democráticas requiere un esfuerzo constante", dijo Biden, en referencia poco velada al asalto al Capitolio por parte de una turba de seguidores del expresidente Donald Trump (2017-2021) durante el proceso de certificación de las elecciones de 2020.
En la misma línea se expresó su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien admitió que su país es, en estos momentos, "el mejor lugar para ocultar y lavar ganancias ilícitas" mediante empresas pantalla a causa de la facilidad con la que se pueden crear este tipo de firmas.
Yellen apuntaba así a que estados como Delaware, Nevada, Montana, Wyoming y, muy especialmente en los últimos años, Dakota del Sur, operan como paraísos fiscales en los que resulta muy fácil crear una compañía fantasma para evadir el pago de impuestos y lavar dinero, por encima incluso en volumen de operaciones de clásicos como Malta, Suiza, las Bahamas, Luxemburgo y Panamá.
Sin acuerdo conjunto
A pesar del entusiasmo de la Administración de Biden con la celebración de la cumbre, varios de sus altos funcionarios descartaron este jueves que la reunión multilateral termine con un tratado o acuerdo conjunto firmado por todos los países participantes.
"No planeamos tener un documento o comunicado conjunto al final de la cumbre porque esto es solo el inicio, queda mucho trabajo por hacer", señaló una de estas fuentes del Gobierno estadounidense en una llamada con periodistas.
Lo que sí espera Washington es que se alcancen "compromisos reales" de los líderes políticos congregadosen esta cumbre virtual, tanto en sesiones privadas como públicas, para mejorar la salud democrática del mundo.
Corrupción: Declaración de Antony J. Blinken
Con ocasión del Día Internacional contra la Corrupción 2021, Estados Unidos reitera su compromiso de destacar el combate a la corrupción como una prioridad fundamental de seguridad nacional y un tema central de la Cumbre por la Democracia.
Me complace anunciar hoy que el Departamento de Estado ha establecido la función de Coordinador para la Lucha Global contra la Corrupción, que se ocupará de integrar y asignar mayor preponderancia a la lucha contra la corrupción en todos los aspectos de la diplomacia y la asistencia exterior estadounidenses.
El coordinador, quien trabajará en colaboración estrecha con socios interinstitucionales e internacionales, encabezará la implementación en el Departamento de Estado de la Estrategia de EE. UU. contra la Corrupción, anunciada esta semana por la Casa Blanca, al tiempo que aplicamos todos nuestros recursos a lo que el presidente Biden ha planteado como “el gran desafío de nuestra época”.
Estados Unidos también ha adoptado hoy otras medidas enérgicas para combatir la corrupción y promover la rendición de cuentas a través de sanciones y restricciones a visas en el marco del programa de sanciones Magnitsky Global y de las facultades de restricción de visas conforme al artículo 7031(c) del Departamento de Estado.
En conjunto, estas medidas complementarias promueven la rendición de cuentas de actores corruptos en todo el mundo con el objeto de interceptar y disuadir a quienes pretenden actuar con impunidad, muestran desprecio por los estándares internacionales y menoscaban la democracia y el Estado de derecho.
Estas designaciones se realizan conforme al artículo 7031(c) de la Ley de Asignaciones al Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados [Department of State, Foreign Operations, and Related Programs Appropriations Act] de 2021.
En virtud de esta facultad, el Secretario no permitirá que ingresen en Estados Unidos funcionarios de gobiernos extranjeros implicados en actos significativos de corrupción ni sus familiares directos.
El Departamento de Estado designa a las siguientes personas en razón de que han participado en actos significativos de corrupción:
- Carlos Julián Bermeo Casas, exfiscal de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia, debido a haber estado implicado en hechos significativos de corrupción al aceptar un soborno pecuniario a cambio de obstaculizar la extradición a Estados Unidos de un presunto narcotraficante. Como parte de esta medida, también se ha designado a la cónyuge de Bermeo, Nohora Fernanda Girón Cifuentes, y el hijo menor de estos.
- Manuel Víctor Martínez Olivet, exdirector del Área de Salud Santa Rosa en Guatemala, por actividades corruptas que implicaron la apropiación indebida de bienes públicos y fraude relacionado con adquisiciones públicas. Como parte de esta medida, también se ha designado a la cónyuge de Olivet, Yohanna Massiel Duarte Aguliar, y el hijo menor de estos. Olivet fue designado además por el Departamento del Tesoro en el marco del programa Magnitsky Global por su rol en hechos de corrupción.
- Néstor Moncada Lau, asesor de seguridad nacional del régimen de Ortega y Murillo, por participar en actos significativos de corrupción al aceptar un soborno pecuniario a cambio de usar su control sobre las autoridades tributarias y aduaneras de Nicaragua con el fin de posibilitar y perpetuar una maniobra fraudulenta aduanera de importaciones con el objeto de enriquecer a miembros del régimen de Ortega y Murillo. La cónyuge de Moncada, Lydia Vargas de Moncada, y sus hijos Claudia Vanessa Moncada Solís, Ernesto David Moncada Solís, Allan Roberto Moncada Vargas, Néstor José Moncada Vargas y Lidia Mercedes Moncada Vargas, también han sido designados en virtud de esta medida. Néstor Moncada Lau fue además designado por el Departamento del Tesoro en 2018 debido a su rol en hechos de corrupción en apoyo al régimen de Ortega y Murillo.
- Martha Carolina Recinos de Bernal, actual jefa de Gabinete de El Salvador, por estar implicada en actos significativos de corrupción al utilizar indebidamente fondos públicos en beneficio propio y participar en una maniobra de lavado de dinero. Como parte de esta medida, también han sido designados su esposo Efrén Arnoldo Bernal Chévez y su hijo Germán Alfredo Bernal Recinos. Recinos fue designada además por el Departamento del Tesoro en el marco del programa Magnitsky Global por su rol en hechos de corrupción.
- Osiris Luna Meza, viceministro de Justicia y director General de Centros Penales, y Carlos Amílcar Marroquín Chica, jefe de la Unidad de Reconstrucción del Tejido Social, en El Salvador, por su participación en actos significativos de corrupción al apropiarse indebidamente de fondos públicos e interferir en procesos públicos para beneficio propio. Marroquín y Luna fueron designados además por el Departamento del Tesoro en el marco del programa Magnitsky Global por su rol en hechos de corrupción.
- Prince Yormie Johnson, actualmente senador en Liberia, por su papel en actos significativos de corrupción a través de acciones que implicaron millones de dólares en sobornos y maniobras de pago a cambio de favores. Esta medida también alcanza a su cónyuge, Ameria Bovidee Johnson, y su hijo/a, Blessing Johnson. Prince Yormie Johnson fue designado además por el Departamento del Tesoro en el marco del programa Magnitsky Global por su rol en hechos de corrupción.
- Leopoldo Fragoso do Nascimento, “Dino”, exjefe de comunicaciones del presidente angoleño, y Manuel Helder Vieira Dias, “Kopelipa”, ex general angoleño, por su participación en actos significativos de corrupción a través de malversación y apropiación indebida de fondos públicos por miles de millones de dólares en beneficio propio. Como parte de esta medida, también se designa a la cónyuge de Nascimento, Amelia Maria Coelho da Cruz Nascimento, y la cónyuge de Dias, Luisa de Fatima Giovetty, así como sus hijos Lidiane Rafaela Giovetty y Carlos de Ancieto G Vieira Dias Junior. Nascimento, Manuelo Dias y Luisa Dias fueron designados además por el Departamento del Tesoro en el marco del programa Magnitsky Global por su rol en hechos de corrupción.
- Isabel dos Santos, exdirectora de una empresa estatal angoleña, por su participación en actos significativos de corrupción al apropiarse de fondos públicos para beneficio propio.
- Oleksandr Tupytskyi, expresidente de la Corte Constitucional de Ucrania, por actos significativos de corrupción que incluyen haber aceptado un soborno pecuniario mientras se desempeñó en el poder judicial ucraniano. La cónyuge de Tupytskyi, Olga Tupytska, también ha sido designada como parte de esta medida.